Víctor Erice – Octubre 2017

Taller de Campo

Calendario: Del 06 de octubre de 2017 al 08 de octubre de 2017

Taller de Campo – EL CINE EN EL ESPEJO DE LA LITERATURA

VICTOR ERICE

6, 7 y 8 de Octubre de 2017.

Hoy se habla mucho de cine y literatura, más precisamente de la relación entre el cine y la literatura. Se habla y se escribe tanto que se ha convertido en un tema común en determinados foros. No hay curso, simposium o seminario que se precie que no lo haya contemplado alguna vez como motivo para una cita entre escritores y cineastas, críticos y profesores, especialistas de toda índole en fin. La cuestión me parece digna de estudio y debate; entre otras razones, porque la literatura y el cine comparten hoy parecidas frustaciones en un mundo donde la comunicación está, en general, dominada por la la Red.

Se diría que esta época ha descubierto, como sujeto de una cierta vulgarización, una relación que, sin embargo, es muy vieja; es decir, que viene de lejos, prácticamente desde que el cine es cine o, si se quiere, desde la invención del cine sonoro. Era natural que el cinematógrafo se mirara en el espejo de la literatura, sobre todo a partir del momento en que se convierte, gracias a uno de sus padres fundadores, David W. Griffith, en un medio para, entre otras cosas, contar historias.

Aunque se desarrolla y alcanza su plenitud como lenguaje artístico en el siglo XX, el cine es un invento del siglo XIX. Arte del relato y, por tanto, del tiempo, no es extraño que Griffith, desde sus primeras experiencias como director, tomara como referencia narrativa la gran novela del XIX. Sus modelos, además, estaban en el aire de la época, interiorizados en el público espectador. Los folletines primero, el cuento, la novela y el teatro después, proporcionaron al cine un interminable caudal de historias. Y a su vez el cine dio cuerpo -movimiento, voz y rostro- a infinidad de personajes que la literatura había creado antes. Sacándolos de la penumbra donde se encontraban, en cierto modo 1os reinventó, les dio una vida nueva.

Una gran parte de las películas que en la actualidad se llevan a cabo está basada en un texto literario ya existente. La adaptación de una novela –sobre todo si se trata de una novela de reconocido éxito comercial- se ha convertido en una fórmula habitual de producción. De ahí que a la hora de la valoración de los resultados sea frecuente oír juicios críticos muy distintos, pero que a la postre, en mi opinión, resultan complementarios. De un lado, se suele decir: “Esta es una película que no sigue la letra del libro, y además lo traiciona” ; de otro, se acostumbra a afirmar: “Esta es una película que, a pesar de que no sigue la letra del libro, sí es fiel a su espíritu.”

Ahora bien, la letra de un texto está constituída por las palabras, la materia a través de la cual la historia narrada se encarna. Y las palabras, conviene recordarlo, son una abstracción. La materia cinematográfica, en cambio, la constituyen imágenes y sonidos concretos capturados por una cámara y un micrófono, es decir, todo lo contrario de una abstracción. Resulta un tanto paradójico, por tanto, que se hable insistentemente de fidelidad o de infidelidad a propósito de las adaptaciones cinematográficas porque la materia de estos dos lenguajes es completamente distinta. En cierto modo, y exagerando quizás un poco, podría afirmarse que una película, por su propia naturaleza, al adaptar una novela la «traiciona» necesariamente.

____________________________________________________________________________________________________________________________________

Descripción del Taller:

Partiendo de la anterior reflexión, a través de la relectura de algunos textos seleccionados (cuentos, novelas) para el caso, y de la revisión de las películas a las que dieron lugar en su adaptación al cine, este taller propone una aproximación al verdadero carácter de estas dos clases de escritura -la literaria y la cinematográfica-, de sus relaciones de parentesco y de sus diferencias sustantivas, que se hacen siempre presentes en cualquier tentativa de adaptación.

Se comentarán novelas o relatos y películas a las que dieron lugar, conocidos por los inscritos.

Dispondremos de libros y películas representativos muy escogidos.

____________________________________________________________________________________________________________________________________

Dirigido a:

Cineastas, Realizadores, Estudiantes y Profesores de Cine, Imagen y Sonido, Comunicación Audiovisual, Profesores de Literatura, Escritores, Guionistas, Bellas Artes… y a cualquier persona interesada en la literatura y en el cine.


Víctor Erice.

©Alessio Pizzi Cannella

Estudió en Madrid, en la Escuela Oficial de Cinematografía (EOC), diplomándose en la especialidad de Dirección Cinematográfica. Durante un tiempo trabajó como guionista; después, como realizador de películas publicitarias.

En 1969 hizo su debut como director profesional filmando uno de los tres episodios de «Los desafíos». En 1973 rueda su primer largometraje, «El espíritu de la colmena», premiado con la Concha de Oro en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián. En 1983 dirigió «El sur», obra inacabada. 1992 fue el año de «El sol del membrillo», realizada en colaboración con el pintor Antonio López, y presentada en el Festival de Cine de Cannes, donde obtuvo el Premio del Jurado y el de la Crítica Internacional (FIPRESCI).

En 2002 rodó «Alumbramiento», episodio de «Ten Minutes Older: The Trumpet», largometraje en el que intervienen una serie de destacados directores internacionales. En 2005, atendiendo a una solicitud del Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, y en el contexto de la Exposición “Erice-Kiarostami: Correspondencias”, inició la realización en vídeo de una serie de cortometrajes bajo el título de «Cartas a Abbas Kiarostami». Con el mismo motivo, en diciembre de 2005 escribió y dirigió «La Morte Rouge», en la cual evoca la primera experiencia de un niño de postguerra como espectador de cine. Simultáneamente, llevó a cabo una Instalación destinada a los museos, basada en varios cuadros de Antonio López, bajo el título «Fragor del mundo, silencio de la pintura». En este tiempo, de forma discontinua, ha trabajado también en una serie documental titulada «Memoria y Sueño».

En el año 2011 rueda «Ana, tres minutos», episodio del largometraje internacional «A sense of home». Y en 2012 realiza en Portugal la que hasta ahora es su última película, «Vidros partidos»(«Cristales rotos»), que forma parte del largometraje «Centro histórico», en el cual participan también, como directores, Manoel de Oliveira, Pedro Costa, y Aki Kaurismaki.


Precio:
290 € . (Taller + Alojamiento en Pensión Completa en «Casa dos Muros»+ Pequeño catering durante la realización del taller).

____________________________________________________________________________________________________________________________________

*** NOTA IMPORTANTE:

En el Taller, no estarán permitidos los móviles ni cualquier tipo de grabación -sonora, audiovisual- de su contenido.

____________________________________________________________________________________________________________________________________

Horarios del Taller:

.- Viernes 6 de Octubre: Presentación y Taller: 18:00 horas – 21:00 horas.

.- Sábado 7 de Octubre: Taller: 10:00 horas – 14:30 horas // 16:30 horas a 21:00 horas.

.- Domingo 8 de Octubre: Taller: 10:00 horas – 14:00 horas.

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?
Ir al contenido