Víctor Erice. Mirar, ver “El trabajo del cineasta”

Formación Presencial

Taller de Campo

Docente: Víctor Erice

Calendario: Del 08 de noviembre de 2024 al 10 de noviembre de 2024

Duración: 13 horas

Horario:

Día 8. De 18:00 h. a 20:00 h.

Día 9. De 10:00 h. a 14:00 h. y de 17:00 h. a 20:00 h.

Día 10: De 10:00 h. a 14:00 h.

Información del Taller

Descripción del Taller

Hoy existe una identificación o asimilación, ampliamente extendidas socialmente, de la imagen a lo visual, cuando, en mi opinión, son dos cosas distintas.
Lo visual concierne al nervio óptico, eso es evidente, pero, aún así, lo visual no es una imagen. La condición sine qua non para que haya imagen es la alteridad. Lo visual, al menos en primer término, no sería otra cosa que la verificación óptica de un funcionamiento puramente técnico; de ahí que aparezca como algo cerrado y autosuficiente. En cuanto a la imagen, esa imagen que en el cine uno ha amado tanto, sería más bien lo contrario: abierta, evocadora, huella de lo perdido, destinada a testimoniar de una cierta alteridad.

Se puede decir, sin temor a exagerar, que lo visual sirve para no mirar a los otros; o mejor dicho, para no ver al otro, ya que también hay una contraposición activa entre ver y mirar. El que mira, no ve; ver es dejarse ver. El mirar acarrea hoy una intencionalidad demasiado esclava, una voracidad acorde con la pulsión consumista dominante. Genera, desde la infancia, una dependencia mecánica, paradójicamente exenta de atención.

Este mundo de mirones criados por el Audiovisual produce paradójicamente la anestesia de la imagen. Consecuencia: nuestro ojo cada vez percibe menos la entraña del mundo, su latido invisible. Confundir o propiciar la confusión entre la imagen y lo visual supone contribuir a un acto de liquidación generalizada. Porque la integración del cine en el Audiovisual ha suscitado un cambio profundo de su naturaleza, la expropiación de algunas de sus mejores cualidades.

Sobre este tema, siguiendo el trabajo -cuando sea preciso- de algunos cineastas, clásicos y contemporáneos, girará la experiencia del taller.

Dirigido a

Escritores, Cineastas, Realizadores, Estudiantes y Profesores de Cine, Imagen y Sonido, Comunicación Audiovisual, Guionistas, Bellas Artes… y a cualquier persona interesada en el cine.

Necesidades

Disponer de un cuaderno para tomar notas.

Docente

La Plantación

Víctor Erice

Estudió en Madrid, en la Escuela Oficial de Cinematografía (EOC), diplomándose en la especialidad de Dirección Cinematográfica. Durante un tiempo trabajó como guionista; después, como realizador de películas publicitarias.
En 1969 hizo su debut como director profesional filmando uno de los tres episodios de «Los desafíos». En 1973 rueda su primer largometraje, «El espíritu de la colmena», premiado con la Concha de Oro en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián. En 1983 dirigió «El sur», obra inacabada. 1992 fue el año de «El sol del membrillo», realizada en colaboración con el pintor Antonio López, y presentada en el Festival de Cine de Cannes, donde obtuvo el Premio del Jurado y el de la Crítica Internacional (FIPRESCI).

En 2002 rodó «Alumbramiento», episodio de «Ten Minutes Older: The Trumpet», largometraje en el que intervienen una serie de destacados directores internacionales. En 2005, atendiendo a una solicitud del Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, y en el contexto de la Exposición “Erice-Kiarostami: Correspondencias”, inició la realización en vídeo de una serie de cortometrajes bajo el título de «Cartas a Abbas Kiarostami». Con el mismo motivo, en diciembre de 2005 escribió y dirigió «La Morte Rouge», en la cual evoca la primera experiencia de un niño de postguerra como espectador de cine. Simultáneamente, llevó a cabo una Instalación destinada a los museos, basada en varios cuadros de Antonio López, bajo el título «Fragor del mundo, silencio de la pintura». En este tiempo, de forma discontinua, ha trabajado también en una serie documental titulada «Memoria y Sueño».

En el año 2011 rueda «Ana, tres minutos», episodio del largometraje internacional «A sense of home». Y en 2012 realiza en Portugal la que hasta ahora es su última película, «Vidros partidos»(«Cristales rotos»), que forma parte del largometraje «Centro histórico», en el cual participan también, como directores, Manoel de Oliveira, Pedro Costa, y Aki Kaurismaki.

2023. “Cerrar los ojos”.

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?
Ir al contenido