Cuatro horas con Santos Zunzunegui. «Música de cine, música en el cine»

Formación Online

Talleres

Taller Online

Fecha del taller: 25 de enero de 2025

Duración: 4 horas

Horario:

Sábado 25 de Enero
De 17:00 h. a 21:00 h. (Hora de España)

Información del Taller

Descripción del Taller

Desde hace ya muchos años lo que viene denominándose “música de cine” ha concitado una notable atención tanto por parte de espectadores y estudiosos del séptimo arte como de meros consumidores de la música sin adjetivos. Hasta el punto que en los últimos tiempos han proliferado conciertos que han tomado como base fundamental composiciones que han alcanzado su popularidad mediante su presencia en determinadas bandas sonoras cinematográficas. Y ello con independencia de que esa música hubiera sido compuesto de manera específica para acompañar determinadas imágenes o existiera de forma independiente con anterioridad.
Dejando de lado estos interesantes problemas sociológicos el Taller propuesto se sitúa en el territorio de la estética, ergo de la filosofía, y, más precisamente, en el de las poéticas artísticas mediante el estudio de casos particulares (no replicables, únicos). Con la finalidad de explorar las conexiones entre el mundo de las imágenes y el de los sonidos organizados. Para ello se entenderán imagen y música como dos entes independientes : uno abstracto, la música; otro, concreto, la imagen. Y nos preguntaremos sobre los efectos (tanto sensitivos como de significado) que su “frotamiento” es capaz de producir en el contexto de obras cinematográficas singulares.
Para poner las cartas sobre la mesa, el Taller plantea la tesis (discutible, por supuesto) de que cualquier música puede” acompañar” cualquier imagen pero que el encuentro estético entre ambas sólo se produce un escaso número de veces. Es a estos casos ejemplares a los que dedicaremos el Taller.

ANEXO:

Los interesados en un punto de vista sugerente sobre el tema pueden leer las reflexiones de Igor Stravinsky sobre el tema que nos ocupa tal y como aparecieron en septiembre de 1946 en la revista The Musical Digest con el título “Igor Stravinsky on Film Music
As Told to Ingolf Dahl”.

http://www.filmmusicsociety.org/news_events/features/2003/101003.html
http://www.filmmusicsociety.org/news_events/features/2003/101703.html

(Texto original en inglés).

Listado de películas a estudiar:

-Liebelei (Max Ophüls, 1933; Mozart, Schubert, Brahms, Beethoven)
-Listen to Britain (H. Jennings y St. McAllister, 1942; Mozart)
-Senso (L. Visconti, 1954; Verdi, Bruckner)
-Un condenado a muerte se ha escapado (R. Bresson, 1956; Mozart)
-Chronik der Anna Magdalena Bach (J.-M. Straub y D. Huillet, 1968; J. S. Bach)
-2001, una odisea del espacio (S. Kubrick, 1968; J. Strauss II)
-Kaos (Hnos. Taviani, 1984; Mozart)
-Rain (A. Kiarostami, 2007; Mozart)
-El niño de la bicicleta (Hnos. Dardenne, 2011; Beethoven)
-Retrato de una mujer en llamas (C. Siamma, 2019; A. Vivaldi)

Dirigido a

Esta sesión de cuatro horas online se dirige a todas aquellas personas interesadas en el cine, y que quieran conocer y analizar la música de cine y la música en el cine.

Disponer de una conexión a internet estable, así como cámara y micrófono incorporados al ordenador para la vídeo sesión.

 

Docente

La Plantación

Santos Zunzunegui

Bilbao, 1947.

Catedrático Emérito de Comunicación Audiovisual y Publicidad (Universidad del País Vasco). Semiólogo, analista e historiador cinematográfico.

Ha sido profesor invitado en diversas universidades de Europa, EE.UU. y América del Sur.

Entre sus principales libros se cuentan: Mirar la imagen (1984); El cine el País Vasco (1985); Pensar la imagen (1989); La mirada cercana. Microanálisis fílmico (1996; nueva edición revisada y ampliada 2016), Robert Bresson (2001); Historias de España. De qué hablamos cuando hablamos de cine español (nueva edición revisada y ampliada, 2018); Metamorfosis de la mirada. Museo y semiótica (2003; versión italiana Metamorfosi dello sguardo, 2011); Orson Welles (2005);  Las cosas de la vida. Lecciones de semiótica estructural (2005); La mirada plural (2008), ganadora del Premio Internacional de Ensayo “Francisco Ayala” y cuya traducción al italiano ha aparecido en 2015 con el título de Lo sguardo plurale. En 2013 publicó Lo viejo y lo nuevo (Cátedra) donde se recogen cinco años de su trabajo en Caimán. Cuadernos de Cine, revista de la que es miembro de su Consejo Editorial.

En Noviembre del 2014 recibió el premio del Groupe de Recherche et Investigation de l’Image dans le Monde Hispanique (GRIMH), formado por hispanistas y estudiosos de la imagen de Francia.

En 2017 apareció su Bajo el signo de la melancolía. Cine, desencanto y aflicción, ambicioso estudio sobre la dimensión fílmica de esa “enfermedad cultural” denominada melancolía.

En 2019 publicó (en colaboración con Imanol Zumalde Ver para creer. Avatares sobre la verdad cinematográfica (Cátedra) y en los últimos años está compilando en varios volúmenes sus intervenciones en Elías Querejeta Zine Eskola/Tabakalera/ Museo de BB. AA. de Bilbao bajo la denominación genérica de Mis historias de cine (I “Imagen sobre imagen”, 2020; II “Profundidad de campo”, 2021; III “Derivas”, 2023; Shangrila).

En 2022 apareció el libro de Asier Aranzubía titulado Conexiones. Un diálogo con Santos Zunzunegui (Shangrila), donde se mantiene un dilatada conversación en torno, entre otros, a temas como las herramientas metodológicas del análisis, las implicaciones de hacer historia del cine español, las limitaciones de la crítica, los avatares de la imagen contemporánea, el problema del canon o las virtudes de las taxonomías.

En 2024 publica el libro: Jean-Marie Straub y Danièle Huillet. La reinvención del cinematógrafo. Editorial Shangrila.

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?
Ir al contenido