Cuatro horas con Santos Zunzunegui. JOHN FORD. «El último hurra»

Formación Online

Talleres

Taller Online

Fecha del taller: 17 de mayo de 2025

Duración: 4 horas

Horario:

Sábado 17 de Mayo
De 17:00 h. a 21:00 h. (Hora de España)

Información del Taller

Descripción del Taller

“El arte alcanza su punto culminante cuando da la
impresión de pura naturalidad, y la naturaleza, consigue
a su vez, su plena perfección cuando,
imperceptiblemente, encierra los principios del arte”.
Sobre lo sublime, cap. XXII 1

Existen dos tipos de cineastas: de un lado, los que cultivan un huerto pequeño y secreto que trabajan en profundidad agotando hasta el último centímetro de tierra fértil —de Robert Bresson a Víctor Erice, pasando por Yasujiro Ozu—; de otro, los que se mueven en amplios territorios que cubren con una mirada de águila —desde Howard Hawks hasta Kenji Mizoguchi, sin desdeñar a Roberto Rossellini—. Una percepción superficial colocaría a un cineasta como John Ford en la segunda de las categorías.
Error, porque si hay en la historia del cine alguien capaz de reunir lo mejor de las dos sensibilidades arriba contrapuestas, éste no es otro que un Ford para el que la amplitud de planteamientos nunca fue en desdoro de la profundidad, ni la altura de su mirada se hizo en detrimento de la emoción, hasta el punto de que cualquiera de sus filmes vuelven verdadera la expresión del cine como emotion pictures.
Su filmografía no sólo acompaña prácticamente los primeros ochenta años de la historia del cine sino que, además, traza un recorrido único a través de la historia de los Estados Unidos creando un espacio fílmico habitado tanto por personajes reales —Maria Estuardo, Abraham Lincoln, Ulysses S. Grant, Wyatt Erp, “Doc” Halliday, pero también Douglas Mac Arthur, Frank W. “Spig” Wead o Marty Maher— como imaginarios —desde el Dr. Bull o el Juez Priest hasta la doctora Cartwright, postrera encarnación
femenina del héroe fordiano— que se confrontan de forma permanente con el mito, haciendo buena la frase que dice que cuando los hechos se convierten en leyenda lo que se filma es la leyenda. No hay artista mayor —y digo bien, artista no cineasta— en la América del siglo XX.

BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL

BODGANOVICH, Peter: John Ford (5ª edición revisada; edición original inglesa 1968), Madrid, Fundamentos, 1997.

*GALLAGHER, Tag: John Ford. El hombre y su cine (edición original 1986), Madrid, Akal, 2009 (descargable en versión original inglesa PDF en https://es.scribd.com/document/233420881/Tag-Gallagher-John-Ford-the-Man-and-His-Films-University-of-California-Press-1988-2 )

*VIOTA, Paulino: “El vértigo de la rectificación (Vertigo, The Searchers, Rio Grande)”, en La herencia del cine. Escritos escogidos, Madrid, Ediciones Asimétricas, 2019, págs.187-328.

— Simetrías. Los 5 actos en las películas de John Ford, Sevilla, Athenaica, 2022.

*VV. AA.: John Ford, Madrid, Filmoteca Española, 1988.

*ZUNZUNEGUI, Santos: “Wagon Master (John Ford, 1950)”, en Imagen sobre imagen. Mis Historias de Cine I, Shangrila Ediciones, 2021, págs. 134-161.

 

 

Objetivos

Conocer y analizar la obra de John Ford.

 

 

Dirigido a

Esta sesión de cuatro horas online se dirige a todas aquellas personas interesadas en el cine, en uno de los directores más importantes de la historia.

Disponer de una conexión a internet estable, así como cámara y micrófono incorporados al ordenador para la vídeo sesión.

Docente

La Plantación

Santos Zunzunegui

Bilbao, 1947.

Catedrático Emérito de Comunicación Audiovisual y Publicidad (Universidad del País Vasco). Semiólogo, analista e historiador cinematográfico.

Ha sido profesor invitado en diversas universidades de Europa, EE.UU. y América del Sur.

Entre sus principales libros se cuentan: Mirar la imagen (1984); El cine el País Vasco (1985); Pensar la imagen (1989); La mirada cercana. Microanálisis fílmico (1996; nueva edición revisada y ampliada 2016), Robert Bresson (2001); Historias de España. De qué hablamos cuando hablamos de cine español (nueva edición revisada y ampliada, 2018); Metamorfosis de la mirada. Museo y semiótica (2003; versión italiana Metamorfosi dello sguardo, 2011); Orson Welles (2005);  Las cosas de la vida. Lecciones de semiótica estructural (2005); La mirada plural (2008), ganadora del Premio Internacional de Ensayo “Francisco Ayala” y cuya traducción al italiano ha aparecido en 2015 con el título de Lo sguardo plurale. En 2013 publicó Lo viejo y lo nuevo (Cátedra) donde se recogen cinco años de su trabajo en Caimán. Cuadernos de Cine, revista de la que es miembro de su Consejo Editorial.

En Noviembre del 2014 recibió el premio del Groupe de Recherche et Investigation de l’Image dans le Monde Hispanique (GRIMH), formado por hispanistas y estudiosos de la imagen de Francia.

En 2017 apareció su Bajo el signo de la melancolía. Cine, desencanto y aflicción, ambicioso estudio sobre la dimensión fílmica de esa “enfermedad cultural” denominada melancolía.

En 2019 publicó (en colaboración con Imanol Zumalde Ver para creer. Avatares sobre la verdad cinematográfica (Cátedra) y en los últimos años está compilando en varios volúmenes sus intervenciones en Elías Querejeta Zine Eskola/Tabakalera/ Museo de BB. AA. de Bilbao bajo la denominación genérica de Mis historias de cine (I “Imagen sobre imagen”, 2020; II “Profundidad de campo”, 2021; III “Derivas”, 2023; Shangrila).

En 2022 apareció el libro de Asier Aranzubía titulado Conexiones. Un diálogo con Santos Zunzunegui (Shangrila), donde se mantiene un dilatada conversación en torno, entre otros, a temas como las herramientas metodológicas del análisis, las implicaciones de hacer historia del cine español, las limitaciones de la crítica, los avatares de la imagen contemporánea, el problema del canon o las virtudes de las taxonomías.

En 2024 publica el libro: Jean-Marie Straub y Danièle Huillet. La reinvención del cinematógrafo. Editorial Shangrila.

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?
Ir al contenido