SANTOS ZUNZUNEGUI. 17 Diciembre 2022. Taller Online. CINE
Formación Online
Talleres
Taller Online
Docente: Santos Zunzunegui
Fecha del taller: 17 de diciembre de 2022
Duración: 4 horas
Horario:
Sábado 17 de Diciembre
De 17:00 h. a 21:00 h.
Información del Taller
Descripción del Taller
La tesis que este Taller hace suya (y pretende volverla operativa) puede contenerse en la formulación de Jean-Luc Godard que sostiene la necesidad de movilizar un “pensamiento que forme una forma que piensa”.
Programa del Taller:
La crítica y el análisis
¿Qué es el cine?: Filosofía, Ontología y Economía y narración.
¿Qué es el cine clásico?: Dirigiendo la visión; Distancias y posiciones.
Un lugar para el espectador.: ¿Desde dónde mirar?, Construyendo la subjetividad, La constitución del sujeto colectivo.
¿Cómo se representa el deseo?: Desear una llave, El poder del deseo.
¿Cómo piensan las imágenes?: Acordando imágenes y sonidos, La forma que piensa.
¿Por dónde comenzar?: Una declaración de poética, Prohibido el paso, Ópera y melodrama.
Del detalle a la estructura.
* NOTA IMPORTANTE: Una vez que la persona se haya inscrito en el Taller de Campo, recibirá un mail con textos de recomendada lectura.
Objetivos
Ofrecer elementos de reflexión para construir nuestro propio instrumental para discriminar entre ese “arte kleenex” que nos invade y esas obras (cinematográficas, literarias, musicales, teatrales, etc.) que son capaces de hacernos ver esos aspectos del mundo que sin ellas habrían permanecido ocultas.
Dirigido a
Cineastas, Videoartistas, Cámaras, Realizadores, Estudiantes de Cine, Bellas Artes, Comunicación Audiovisual, Imagen y Sonido y a cualquier persona interesada en el cine.
Este taller está pensado para gente de cualquier edad y formación cuya curiosidad no se limite a las obviedades plebiscitadas urbi et orbe.
Necesidades
Curiosidad. Dejar aparcadas las ideas preconcebidas. Concentrar la atención. En palabras de un gran cineasta recientemente desaparecido: “para apreciar este cine hay que tener intereses: el cine, sobre todo, el arte y la literatura. Pero sobre todo tener ideas sobre el mundo”.
Durante el taller, estableceremos un espacio de diálogo.
Disponer de una conexión a Internet estable, así como cámara y micrófono incorporados al ordenador para la vídeo sesión.
Docente
Santos Zunzunegui
Bilbao, 1947.
Catedrático Emérito de Comunicación Audiovisual y Publicidad (Universidad del País Vasco). Semiólogo, analista e historiador cinematográfico.
Ha sido profesor invitado en diversas universidades de Europa, EE. UU. y América del Sur.
Entre sus principales libros se cuentan: Mirar la imagen (1984); El cine el País Vasco (1985); Pensar la imagen (1989); La mirada cercana. Microanálisis fílmico (1996; nueva edición revisada y ampliada 2016), Robert Bresson (2001); Historias de España. De qué hablamos cuando hablamos de cine español (nueva edición revisada y ampliada, 2018); Metamorfosis de la mirada. Museo y semiótica (2003; versión italiana Metamorfosi dello sguardo, 2011); Orson Welles (2005); Las cosas de la vida. Lecciones de semiótica estructural (2005); La mirada plural (2008), ganadora del Premio Internacional de Ensayo “Francisco Ayala” y cuya traducción al italiano ha aparecido en 2015 con el título de Lo sguardo plurale. En 2013 publicó Lo viejo y lo nuevo (Cátedra) donde se recogen cinco años de su trabajo en Caimán. Cuadernos de Cine, revista de la que es miembro de su Consejo Editorial.
En Noviembre del 2014 recibió el premio del Groupe de Recherche et Investigation de l’Image dans le Monde Hispanique (GRIMH), formado por hispanistas y estudiosos de la imagen de Francia.
En 2017 apareció su Bajo el signo de la melancolía. Cine, desencanto y aflicción, ambicioso estudio sobre la dimensión fílmica de esa “enfermedad cultural” denominada melancolía.
En 2019 publicó (en colaboración con Imanol Zumalde Ver para creer. Avatares sobre la verdad cinematográfica (Cátedra) y en los últimos años está compilando en varios volúmenes sus intervenciones en Elías Querejeta Zine Eskola/Tabakalera/ Museo de BB. AA. de Bilbao bajo la denominación genérica de Mis historias de cine (I “Imagen sobre imagen”, 2020; II “Profundidad de campo”, 2021; III “Derivas”, 2022, en prensa; Shangrila).
En 2022 apareció el libro de Asier Aranzubía titulado Conexiones. Un diálogo con Santos Zunzunegui (Shangrila), donde se mantiene un dilatada conversación en torno, entre otros, a temas como las herramientas metodológicas del análisis, las implicaciones de hacer historia del cine español, las limitaciones de la crítica, los avatares de la imagen contemporánea, el problema del canon o las virtudes de las taxonomías.