Ramón Andrés. «La mística, el olvido de la pregunta»

Formación Presencial

Taller de Verano

Calendario: Del 13 de julio de 2025 al 18 de julio de 2025

Duración: 30 horas

Horario:

  • Domingo 13 de julio: De 18:00 horas a 20:30 h. Presentación y análisis de contenidos del taller.
  • Lunes 14 de julio: De 10:00 h.  a 14.00 h. y De 16:00 h a 17:00 h.  A partir de las 17:00 h. salida cultural opcional.
  • Martes 15 de julio: De 10:00 h a 14:00 h. y de 16:00 h a 17:00 h.  A partir de las 17:00 h. salida cultural opcional.
  • Miércoles 16 de julio: De 10 a 14:30 h.  A partir de las 15:30 h. Salida cultural opcional.
  • Jueves 17 de julio: De 10:00 h a 14:30 h. y de 16:00 h a 20:30 h. aproximadamente.
  • Viernes 18 de julio: De 09:30 h a 14.00 h. Análisis final y conclusiones. Cierre del taller.

Información del Taller

Descripción

La pérdida de algo consustancial al ser humano como es el sentido de la trascendencia, provocada por una tradición occidental que se ampara en un modo restrictivo de entender la razón, ha hecho que el individualismo y el sistema económico, impulsado por un neocapitalismo fanático,  impidan acercarse a un conocimiento esencial y profundo, cuyas fuentes se hallan en las antiguas sabidurías de Oriente y Occidente.

Su propuesta hoy sigue siendo crucial para contestar espiritual, pero también políticamente, una forma de vida empobrecida que reduce el propio sentido de la existencia. La espiritualidad, sin duda, puede revelarse también como una contestación, como una rebeldía ante la visión reduccionista del mundo de nuestros días.

En este encuentro se estudiarán las distintas sabidurías orientales y occidentales y su relación a lo largo de la historia, así como su penetración en Europa. La propagación de la concepción espiritual irania, la lectura del Tao Te Ching, la reflexión sobre ciertos pasajes de la Bhagavad-Gita, adentrarse en el saber del sufismo y el judaísmo, conocer las corrientes místicas occidentales, viajar por los caminos de la mística española de los siglos XVI y XVII, servirán para meditar otras opciones de vida que defienden la austeridad, la lentitud y la no contribución al sinsentido.

Propuestas:
Completarán las charlas unas audiciones musicales correspondientes a las tradiciones espirituales de Oriente y Occidente.
Se invita a los participantes a sugerir cuestiones y lecturas de escritos, propios o ajenos, de sabiduría.

Lecturas recomendadas:

Tao Te Ching. Los libros del Tao, ed. de Iñaki Preciado Idoeta, Trotta (4ª ed.), 2021
Iñaki Preciado Idoeta, La ruta del silencio, Trotta, 2022
Halil Bárcena, El sufismo, Fragmenta, 2012
Óscar Pujol, La sabiduría del bosque, 2003
Ibn Arabi, Tratado de la Unidad, Sirio, 2002
Pierre Hadot, Plotino o la simplicidad de la mirada, Alpha Dekay (2ª ed.), 2004.
Margarita Porete, El espejo de las almas simples, ed. de Blanca Garí, Siruela (2ª ed.), 2023
Maestro Eckhart, El fruto de la nada, ed. de Amador Vega, Alianza (2ª ed.), 2023
Simone Weil, La gravedad y la gracia, Trotta (4ª ed), 2007
Patricio Peñalver, La mística española, AKAL, 1997
José Jiménez Lozano, El mudejarillo (novela), Confluencias, 2019
Shizuteru Ueda, Zen y filosofía, Herder, 2005
Georges Bataille, La experiencia interior, El cuenco de plata, 2016
Ramón Andrés, No sufrir compañía (Escritos místicos sobre el silencio), Acantilado, (6ª ed.), 2024

Objetivos

Compartir, debatir, y dialogar durante seis días.

Dirigido a

A un público amplio, crítico e incómodo con el devenir actual. No importa la formación.

Necesidades

Cuaderno para tomar notas y de manera opcional, el que lo desee puede mostrar a Ramón Andrés durante el taller, sus trabajos personales en papel, formato pdf, etc.

 

Docente

La Plantación

Ramón Andrés

Ramón Andrés (Pamplona, 1955) es ensayista, poeta y estudioso de la música. Entre sus libros más señalados cabe destacar Diccionario de instrumentos musicales. Desde la Antigüedad a Johann Sebastian Bach. Prólogo de Sir John Eliot Gardiner (VOX, 1995-Península, 2001;  6ª edición, 2022); Johann Sebastian Bach. Los días, las ideas y los libros (Acantilado, 2005; 6º edición, 2022); El oyente infinito. Reflexiones y sentencias sobre música (De Nietzsche a nuestros días) (DVD, 2007); El mundo en el oído. El nacimiento de la música en la cultura (Acantilado, 2008; 4ª edición, 2020); No sufrir compañía. Escritos místicos sobre el silencio (Siglos XVI y XVII) (Acantilado, 2010; 5º edición, 2022); Diccionario de música, mitología, magia y religión (seleccionado por El País como el mejor ensayo de 2012; 2ª edición 2013); El luthier de Delft. Música, pintura y ciencia en tiempos de Vermeer y Spinoza (seleccionado por El Periódico como el mejor ensayo de 2013; 4º edición, 2019); Semper dolens. Historia del suicidio en Occidente (Acantilado, 2015; 2ª edición 2021); Pensar y no caer (Acantilado, 2016; 3ª edición 2022); Poesía reunida y aforismos (Lumen, 2016; 2ª edición, 2017); Claudio Monteverdi. Lamento della Ninfa (Acantilado, 2017); Filosofía y consuelo de la música (Acantilado, 2020; 4ª edición, 2022); Caminos de intemperie (Galaxia Gutenberg, 2022); y La bóveda y las voces. Diario de un camino con el príncipe de los músicos dedicado a Josquin Desprez (Acantilado, 2022). Despacio el mundo. (2º Ed.) 2024

Asimismo, es autor de títulos como Tiempo y caída. Temas de la poesía barroca (Sirmio-Quaderns Crema, 1995; 2 vols) y de extensos ensayos, como Visitas de escritores y filósofos a Don Quijote (Fundació Caixa Catalunya, 2005); La música en un gesto. Componer después de Bach (Crítica/Museo del Prado, 2015); ¿Del mundo o del cielo? Música y melancolía en la edad de oro (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte/Turner, 2015); Un tiempo de cantar y un tiempo de callar. La música en los escritos bíblicos (Crítica/Museo del Prado, 2016); y Torsión y condena sobre el pintor Matthias Grünewald (Crítica/Museo del Prado, 2018).

Ha editado los Sonetos completos de Gabriel Bocángel (Planeta, 1986); la Antología poética del Romanticismo español (Planeta, 1987); A la cola del mundo de Diego de Torres Villarroel (Edhasa, 2004); y Oculta filosofía de Juan Eusebio Nieremberg (Acantilado, 2004).

Ha traducido Bajo el bosque lácteo de Dylan Thomas (DVD ediciones, 1997); El día y la noche de Georges Braque [con R. Rius] (Acantilado, 2001); Los caracteres (selección) de Jean de La Bruyère (Edhasa, 2004); Vladimir Jankélévitch, La música y lo inefable [con R. Rius] (Alpha Decay, 2005); Tiempo y música de Jeanne Hersch [con R. Rius] (Acantilado, 2013); Viaje musical por Francia e Italia en el siglo XVIII  de Charles Burney, (Acantilado, 2014); y Mozart en el umbral de su plenitud. Al servicio del emperador (1788-1791) de Christoph Wolff (Acantilado, 2018).

Ha escrito numerosos artículos para las más señaladas revistas y periódicos como La Vanguardia, El Mundo y El País. Actualmente colabora en El Cultural. Invitado por las instituciones más prestigiosas de su país y de Latinoamérica, imparte seminarios, conferencias y lecturas, toda vez que contribuye a las tareas de investigación y transferencia de conocimiento en distintas universidades. Ha mantenido diálogos públicos con Adam Zagajewski, Sir John Eliot Gardiner, Pascal Bruckner, Jordi Savall, Massimo Cacciari y otros.

En 2015 le fue concedido el Premio Príncipe de Viana de la Cultura, y en 2018 ingresó como académico en la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi de Barcelona. En 2023 ha sido nombrado académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En 2021-2022 fue invitado como pensador residente en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona y en 2022 programó y dirigió los Encuentros Internacionales de Pamplona 72-22, en los que participaron Peter Sloterdijk, Svetlana Aleksiévich, Massimo Cacciari, Adriana Cavarero, Salvatore Sciarrino, Pascal Bruckner, László Krasznahorkai, Hélène Cixous, Hilda Paredes, Ana Blandiana, Hartmut Rosa, Yuk Hui, Cynthia Fleury, Carolin Emcke, László Földényi, Donatella Di Cesare, Sergei Loznitsa y Victor Kossakovsky, entre otros.

Cuatro de sus libros, Johann Sebastian Bach. Los días, las ideas y los libros; El mundo en el oído. El nacimiento de la música en la cultura; El luthier de Delft. Música, pintura y ciencia en tiempos de Vermeer y Spinoza; y Filosofía y consuelo de la música están siendo traducidos al chino. El mundo en el oído. El nacimiento de la música en la cultura ha sido traducido al italiano por la editorial Adelphi (2021).

Premios:

-Premio Nacional de Ensayo por el libro Filosofía y consuelo de la música (Acantilado, 2020).

-Premio Nacional de la Crítica por el libro de poemas, Los árboles que nos quedan (Hiperión, 2020).

-Premio SER de la cultura (2019).

-Premio Príncipe de Viana de la Cultura 2015 por el conjunto de su obra.

-Premio Estado Crítico por el ensayo Semper dolens. Historia del suicidio en Occidente (Acantilado, 2015).

-Premio Ciudad de Barcelona por el ensayo Johann Sebastian Bach. Los libros, las ideas y los días (Acantilado, 2005).

-Premio Hiperión-Ciudad de Córdoba por el libro de poemas La línea de las cosas (Hiperión, 1994).

Información General

Precio:

865 €

El coste del taller incluye el Taller + Alojamiento en habitación doble compartida en Pensión Completa + Pequeño Catering Gratuito en el aula durante el Taller. En algunos talleres en la casa rural “Casa Grande de Rosende” puede haber disponibilidad de habitación individual (en la propia casa o en casa rurales cercanas). Consultar la posibilidad de fraccionar el pago. El precio incluye seguro de Responsabilidad Civil. Inscripciones hasta el jueves 27 de Junio de 2025 (a partir de esa fecha consultar disponibilidad). *Nota Importante: Existe la posibilidad de poner en contacto a los asistentes que deseen compartir el viaje.
Compra el taller

Información sobre el taller

  • El Taller se imparte en castellano.
  • Se entrega Diploma de Asistencia.
  • Plazas Limitadas por riguroso orden de inscripción.
  • Consultar posibilidad de fraccionar el pago en varias  mensualidades entre enero y junio.
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?
Ir al contenido