Oskar Alegría. Inspirar. Filmar. Espirar. «La aventura de habitar lo filmado»
Formación Presencial
Taller de Campo
Docente: Oskar Alegría
Calendario: Del 28 de marzo de 2025 al 30 de marzo de 2025
Duración: 14 horas
Horario:
- Viernes 28 de marzo: De 18:00 horas a 20:00 h.
- Sábado 29 de marzo: De 10:00 h. a 14.00 h. y De 16:00 h a 20:30 h.
- Domingo 30 de marzo: De 10:00 h a 13:30 h.
Información del Taller
Descripción
El Taller persigue ayudar a poner en marcha o apuntalar un proyecto personal para convertirlo en una aventura fílmica de la que no separarse. Cómo organizarla desde el origen hasta su destino final.
Desde el primer boceto, cuando la película es un secreto, hasta el viaje a festivales y otros destinos paralelos, así como estudiar el rodaje y modelado de su gramática y la inestimable colaboración del azar. Más que un laboratorio, un taller donde se da bienvenida al accidente como elemento creador. Sin fórmulas. Cine artesano. Y cine que se habita. Filmar como se respira.
Algunos de los capítulos: La etnografía como arte. La poesía como motor de avance y retroceso. El cine del yo convertido en nosotros. Digresiones, afluentes y el arte del desvío. La producción como kilómetro cero. Ejercicios para filmar la oscuridad.
Los encuentros y diálogos se enriquecerán con la experiencia personal de Oskar Alegría que cuenta con tres largometrajes, todos ellos autoproducidos.
Además de poner en común ejemplos y notas de su experiencia en la programación en su etapa como director artístico en el Festival Punto de Vista durante cuatro años.
Objetivos
-Trasladar una idea del papel al pálpito de registrarla y al milagro de convertirla en un pequeño tesoro compartido.
-Ofrecer asesorías y apoyos a proyectos en desarrollo y diálogo para localizar ideas y puntos de partida.
-Compartir experiencias de autoproducción y exhibición de cine en circuitos paralelos y adecuados.
Dirigido a
Dirigido a cineastas o documentalistas, con o sin cine realizado hasta la fecha. También a artistas o perfiles inquietos de otras disciplinas o pasiones que deseen incursionar en un proyecto audiovisual propio, desde la danza, la arquitectura, la poesía, la ornitología, la práctica de la esgrima y otros.
Necesidades
-Se realizará algún ejercicio sencillo y breve de filmación con una cámara personal o el mismo móvil.
-Opcional, se pueden mostrar secuencias o premontajes breves de trabajos en curso.
Docente
Oskar Alegría
Pamplona 1973.
Cineasta, escritor, programador y profesor de cine.
Ha trabajado de periodista en El Viajero de El País y en los informativos de las televisiones Canal Plus y CNN+.
También como coordinador en los programas culturales Los Cinco Sentidos de Telemadrid y el programa de literatura Sautrela de Euskal Telebista, donde dirigió además los documentales de cocina Maestros de la Cocina Vasca, con cinco películas sobre Arzak, Subijana, Berasategi, Aduriz y Arbelaitz.
Es autor del proyecto de paseos fotográficos Las ciudades Visibles, avalado por el escritor Enrique Vila-Matas y de la exposición de fotos Mamuenea, la casa del fantasma, con prólogo de Esther Ferrer. El Museo de Navarra le encargó asímismo la guía de su aniversario que salió como libro bajo el título Fragmentario (2021).
Su primer largometraje La casa Emak Bakia (2012), sobre la búsqueda de la casa en la costa vascofrancesa en la que Man Ray rodó una película con el mismo título, fue exhibido en setenta festivales internacionales y premiado en quince de ellos, entre los que cabe destacar el Premio Maysles Brothers Award al mejor Documental en el Denver Film Festival y el Premio La Navaja de Buñuel al mejor filme español en el 2013 por Versión Española.
Ha sido director artístico del Festival Internacional de Cine Documental de Navarra Punto de Vista de 2014 a 2017, en donde además publicó y coordinó los libros TIME, sobre la relación del tiempo con el cine, y Oteiza al margen, sobre las notas y guiones de cine del artista vasco.
Ha participado además como miembro del jurado en los festivales de cine de Venecia en sección Orizzonti, San Sebastián Zinemaldia, Karlovy Vary, RIDM de Montreal, Cinéma du Réel de París, New Horizons de Wroclaw, Morelia Film Festival en México.
Su segundo largometraje, Zumiriki (2019), la historia de una isla del paisaje de su infancia sumergida tras la construcción de una presa, se estrenó en la selección oficial Orizzonti del Festival de Cine de Venecia y obtuvo el Premio Nuevas Olas del Festival de cine de Sevilla. Ha recibido 15 galardones y ha sido traducido a una docena de lenguas.
El tercer filme, llamado Zinzindurrunkarratz (2023), cuenta el viaje acompañado de un burro y una vieja cámara muda de super8 por una cañada olvidada en las montañas de Navarra. Fue estrenada en Telluride y ha recibido el Premio a mejor Doc España en SEMINCI, el Premio a mejor filme de etnografía en Festival de Popoli de Florencia y a Mejor película renovadora del lenguaje cinematográfico en DOCS NYC de Nueva York.
Ha rodado además los cortometrajes Hotza (2018), Erleketa (2020), Aritzakoa (2020), La lengua de los dioses (2028) y coordinó e ideó el filme colectivo The Darkness Collection (2015), con la participación de 52 cineastas internacionales sobre el concepto de la oscuridad.
En 2024 ha sido objeto de ciclos y retrospectivas en el festival internacional de cine documental de Múnich UNDERDOX, donde se le dedicó la sección Artist in Focus, y en el Cineclub de Logroño elarrebato junto al Festival Los Trabajos y las Noches, donde se proyectaron todos sus largometrajes en un ciclo especial bajo el título Minúsculo-Belleza-Universal.
Experiencia de asesoría, programación y docencia:
Profesor de Guion Documental, en el Master de Guion Audiovisual de la Universidad de Navarra, desde 2015 hasta la actualidad.
Curso de guion y experiencia documental, en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá-Colombia, en 2014.
Masterclass Maestros Náufragos, el cine sin producción, en el Aula de Cine del Museo MUSAC de León, 2014.
Masterclass para alumnos de Arquitectura, El azar como motor, en el IE Business School de Segovia, 2015.
Masterclass How to build a film with absences, en la Escuela Internacional de Cine DOCNOMADS en Lisboa, 2016.
Sesión El arte de programar en la asignatura Programación y festivales de cine de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, 2017.
Taller El cine sin producción, en el Festival de Fotografía Internacional Getxophoto, 2n 2020.
Selección de proyectos de cine y asesoría personalizada en el PROGRAMA IKUSMIRA BERRIAK del Festival de Cine de San Sebastián, 2019.
Taller de fotografía abstracta para niños en Museo Chillida-Leku, 2014.
Jurado y selección de proyectos documentales en la Consejería de Cultura de la Comisión de ayudas al cine de la Junta de Andalucía, 2016.
Taller Un film, tres planos, en el festival Zinetika, en los Talleres Minihub de La Fabrika en Madrid y en el Centro HUARTE, en 2017.
Taller de Cine Efímero, dentro del Festival de Cine Otros Luces del Ayuntamiento de Pamplona para alumnos de secundaria en el Institutos Ochoa de Olza y Colegio Jesuitinas (2017) y en Instituto Biurdana y Caro Baroja, en 2019.
Tutorías personalizadas a Artistas de los Encuentros de Jóvenes Artistas de Navarra en Centro Huarte, en 2018.
Masterclass de Cine de autor con alumnos de Arts and Science de la Universidad de Artes Aplicadas de Viena. Enero 2019.
El tiempo de las puertas, Seminario de Trabajo y Cine en Festival, L´Alternativa de Barcelona, en 2021.
Profesor de Guion y cine documental en la Escuela de Cine ESCAC-Navarra, durante el curso 2023-2024.
Curso y Encuentro de cine en Universidad La Católica de Santiago de Chile, 2024, dentro del Festival de documentales FIDOCS 2024, con masterclass y asesoría de proyectos.
Programa La ciudad imaginada. Tentativa para construir una ciudad a través del cine
para Azkuna Zentroa de Bilbao, 2019.
Programa …Que todo siga igual para que nada cambie… ciclo de “cine y la noción de cambio” para el Festival Internacional de Fotografía de Castilla y León, 2023.
Programa Filma et labora, las filmaciones antropológicas del Hermano Ginés en el Delata del Orinoco en los años 50, para la Filmoteca de Navarra en 2024.
Información General
Información sobre el taller
- El Taller se imparte en castellano.
- Se entrega Diploma de Asistencia.
- Plazas Limitadas por riguroso orden de inscripción.
- Consultar posibilidad de fraccionar el pago en tres mensualidades: enero, febrero y marzo (antes de 14 de marzo).
Compartir