MERCEDES ÁLVAREZ. Agosto 2022. Taller de Verano. Presencial. CINE
Formación Presencial
Taller de Verano
Docente: Mercedes Álvarez
Calendario: Del 01 de agosto de 2022 al 05 de agosto de 2022
Duración: 22 horas
Horario:
(Hora portuguesa):
Día 1 de Agosto:
14-14,30h: Entrada en el Hotel Monte Prado de Melgaço.
15h30: (Aproximadamente) Transporte desde el Hotel Monte Prado al Taller de Verano.
16h00/17h00: Presentación y comienzo del Taller de Verano.
17h30/ 20h00: Participación gratuita en el Festival MDOC. Sale un autobús de la Casa da Cultura en dirección al centro de Melgaço para aquellos participantes que quieran estar presentes en la inauguración de la exposición del Museo del Cine. https://mdocfestival.pt/pt/expo02
El mismo autobús llevará a las personas de vuelta para la Casa de la Cultura, donde se inaugurarán tres exposiciones de fotografía.
20h00: Cena.
22h00: Participación gratuita en el Festival MDOC – sesiones de cine en la Casa da Cultura de Melgaço. Estreno de documentales.
23h30: Transporte desde el Festival hasta el Hotel Monte Prado.
Dia 2 de Agosto:
09h30: Transporte desde el hotel al Taller de Verano.
10h00/ 13h00: Taller de Verano.
13h00: Comida.
14h00/ 16h30: Taller de Verano.
17h00/ 20h00: Participación gratuita en el Festival MDOC – sesiones de cine en la Casa da Cultura de Melgaço.
20h00: Cena.
21h30: Participación gratuita en el Festival MDOC – sesiones de cine en la Casa da Cultura de Melgaço.
23h30: Transporte desde el Festival hasta el Hotel Monte Prado.
Dia 3 de Agosto:
09h30: Transporte desde el hotel al Taller de Verano.
10h00/ 13h00: Taller de Verano.
13h00: Comida.
14h00/ 16h30: Taller de Verano.
17h00/ 20h00: Participación gratuita en el Festival MDOC – sesiones de cine en la Casa da Cultura de Melgaço.
20h00: Cena.
21h30: Participación gratuita en el Festival MDOC – sesiones de cine en la Casa da Cultura de Melgaço.
23h30: Transporte desde el Festival hasta el Hotel Monte Prado.
Dia 4 de Agosto:
09h30: Transporte desde el hotel al Taller de Verano.
10h00/ 13h00: Taller de Verano.
13h00: Comida.
14h00/ 16h30: Taller de Verano.
17h00/ 20h00: Participación gratuita en el Festival MDOC – sesiones de cine en la Casa da Cultura de Melgaço.
20h00: Cena.
21h30: Participación gratuita en el Festival MDOC – sesiones de cine en la Casa da Cultura de Melgaço.
23h30: Transporte desde el Festival hasta el Hotel Monte Prado.
Dia 5 de Agosto:
09h30: Transporte desde el hotel al Taller de Verano (ya con el equipaje).
10h00/ 13h00: Taller de Verano.
13h00: Comida y despedida.
14h00 Transporte hacia Valença do Minho (Portugal) y Vigo (España).
Información del Taller
Descripción del Taller
A partir de la experiencia de la cineasta, este taller propone compartir el seguimiento y estudio del proceso de creación de la película de impronta documental a lo largo de todas sus fases. Abordaremos el cine de lo real como una dialéctica constante entre las tres fases fundamentales de su creación: aquello que se mira para ser filmado, el momento único de filmar y la mirada sobre lo filmado. Se analizarán las singularidades de un proyecto cinematográfico de este tipo, el modo como interactúan las diferentes fases de creación, alteran su orden e implican también diferentes modos de producción.
Contenidos
1.-Ver para filmar.
Antes de poner la Cámara. Observación y exploración.
Anticipación; la mirada preventiva, soñar las imágenes.
El guión como instrumento. Guión abierto, guión previo, guión de investigación.
2.- Filmar para ver.
Captura, espera y atención. Más allá del visor de la cámara.
Rodar para montar. Dentro y fuera del plano. La cámara que mira: la mirada que filma, la mirada que espera, la mirada que provoca.
3.- El montaje como escritura cinematográfica.
Memoria de lo rodado. Visionar, repensar, imaginar.
El guión reescrito; el relato escondido en las imágenes capturadas.
La forma que piensa; esbozos y montajes parciales.
Ritmo, tiempo y melodía en el montaje; el eco, la resonancia y el silencio.
Lectura y comprensión del espacio; ocultar y mostrar, campo y fuera de campo.
Tiempo capturado y elipsis; retrato, testimonio, presencia y ausencia.
La imagen comentario, la voz en off, el intertítulo…
Sonido y sonido-ambiente, diálogo y párrafo, ritmo, silencio y respiración.
Mercedes Álvarez analizará todos estos contenidos desde el análisis de ejemplos seleccionados de fragmentos cinematográficos de su propia obra así como algunos ejemplos del pasado y recientes de la historia del cine.
Objetivos
Abordaremos en profundidad las funciones, recursos y posibilidades del montaje cinematográfico. El montaje como auténtica escritura de imágenes, palabras y sonidos, como el arte y la técnica de la composición del tiempo, el espacio y el relato dentro de la obra. El montaje no es, por tanto, solo una fase más, aislada e independiente, dentro del proceso de realización de una obra. En este sentido este taller analizará también el trabajo de montaje en relación con las fases de investigación, observación y guión que anteceden y acompañan al rodaje. En la actualidad, esta correlación de las diversas fases de realización de una obra, y que gravitan sobre el trabajo de montaje como escritura de la película, es especialmente importante, en obras de autoría individual y donde las técnicas y materiales digitales simplifican la producción y captura de imágenes.
El análisis de dicho proceso cinematográfico sobre lo real tiene por objetivo provocar una reflexión que gira siempre en torno a la mirada; en contrapunto con el aluvión y el ruido de imágenes que en la actualidad nos dificulta el mirar, el pensar, el imaginar y comprender
Dirigido a
Realizadores, Vídeo artistas, Estudiantes de Cine, Artes y Comunicación Audiovisual, Imagen y Sonido, Guionistas, Escritores, Productores, Actores y a cualquier persona interesada en el cine.
Necesidades
Cuaderno para notas y trabajos personales en el caso de querer mostrar a Mercedes Álvarez para su análisis.
Docente
Mercedes Álvarez
Cineasta española.
Trabajó como montadora en la película «En construcción» de José Luis Guerin (2001).
«El cielo gira» (2005), su primer largometraje, rodado en su pueblo de origen, Aldealseñor (Soria. España).
Ha obtenido numerosos premios internacionales como el Tiger Award en el Festival de Rótterdam ( primera película española en ganar dicho premio en Roterdam) ; Primer premio Cinema du Reel de París, Primer Premio Infinity de Alba (Italia) o los de Fipresci de la Crítica Internacional, Jurado, Público y Mejor Película en el Festival de Cine Independiente de Buenos Aires, siendo también ampliamente reconocida en España con premios como película revelación y mejor montaje del Círculo de Escritores Cinematográficos, mejor dirección novel y mejor dirección documental de la Asamblea de Directores Cinematográficos Españoles (ADIRCE) y el Premio Ojo Crítico de Cine de Radio Nacional de España.
En 2008 emprende la realización del largometraje «Mercado de futuros« que se estrena en 2011 y que ha sido seleccionado por los festivales de cine más importantes del mundo: Rotterdam film Festival, MIFF Melbourne International Film Festival, Festival internacional de Cine de Guadalajara, etc. Ha obtenido el Premio Nuevas Miradas, Visions du Réel de Nyon (Suiza), Mención especial en el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI), Premio Navaja de Buñuel de Versión Española de RTVE, Mejor Documental del festival de cine español de Nantes, entre otros.
En 2010 realizó el poema-ensayo sobre el paisaje «Cinco elementos para cualquier universo».
En 2013, es elegida para representar a Catalunya (España) en la Bienal de Venecia junto al artista Francés Torres con la obra “25% Catalonia at Venice”.
En 2104, expone la obra “25% Catalonia at Venice” en el Palau La Virreina de Barcelona. España.
Es su labor docente es profesora del “Máster de Documental de Creación” UPF en Barcelona. España, y ha impartido seminarios, tutorías en diferentes universidades, museos, festivales, etc… Trabaja también como asesora internacional de desarrollo de proyectos cinematográficos.
En este momento se encuentra en proceso de preparación de su próxima película y también en un proyecto cinematográfico con el escritor español Julio Llamazares, autor entre otros libros de: «Trás-os-montes: Un viaje portugués», «Cuaderno del Duero»…, etc.