MANUEL VILAS. Julio 2021. Taller de Verano. Presencial. LITERATURA Y ESCRITURA

Formación Presencial

Taller de Verano

Docente: Manuel Vilas

Calendario: Del 04 de julio de 2021 al 09 de julio de 2021

Duración: 39 horas

Horario:

Día 4 de Julio
De 18:00 a 20:00 h.

Día 5 de Julio
De 10:00 a 14:00 h. y de 16:00 a 20:00 h.

Día 6 de Julio
De 10:00  a 14:00 h. y de 16:00 a 20:00 h.

Día 7 de Julio
De 10:00 a 14:00 h. y de 16:00 a 20:00 h.

Día 8 de Julio
De 10:00 a 14:00 h. y de 16:00 a 20:00 h.

Día 9 de Julio
De 10:00 h. a 13:00 h.

Durante las tardes, posibilidad de visionados de películas, salidas culturales…, etc.

Información del Taller

Descripción del Taller

I. Vida y literatura:

Las relaciones entre ficción y realidad.

II. Conocimiento de las tradiciones literarias clásicas y contemporáneas:

De Cervantes a Kafka.
Géneros literarios.
Grandes temas de la literatura.

III. Una cala en la rabiosa actualidad: La pandemia y su posible representación literaria:
Tiempo de historia: el virus, las guerras, los acontecimientos colectivos y la literatura.
La pandemia y la política.

IV. La autoficción:

. Origen de la literatura autobiográfica.
. Pincipales libros actuales.

V. ¿Cómo se alcanza una voz literaria original y nueva?:
El mundo interior del escritor.

VI. Prácticas (opcionales):
Propuestas.
Debate.
Comentario de textos de los asistentes al taller.

VII. Posibles visinados de películas sugeridas por Manuel Vilas:

“Deseando amar” de Wong Kar Wai.

“Breve encuentro” de David Lean.

“8 ½” de Federico Fellini.

“Melancholia” de Lars Von Trier.

“Érase una vez en América” de Sergio Leone.

“El verdugo” de Luis García Berlanga.

“Pulp Fiction” de Quentin Tarantino.

“La gran belleza” de Paolo Sorrentino.

“El resplandor” de Stanley Kubrick.

“Solo ante el peligro” de Fred Zinnemann.

Durante el taller nos acompañará Ana Merino, novelista, poeta, dramaturga y teórica española de la historieta, ganadora del Premio Nadal de novela en 2020 por su obra El mapa de los afectos.​ Pertenece a la Generación Poética del 2000.​

Objetivos

Explorar la literatura desde todos los géneros actuales en que se manifiesta o se ha manifestado: el relato, el poema, el artículo, el diario íntimo, el reportaje, la novela corta, la novela larga, el teatro, el ensayo, etc, con la intención de que el asistente al taller averigüe en qué género literario se encuentra más cómodo y comience a crear sus propios textos en el caso de que lo desee.

Dirigido a

Cualquier persona con interés en la literatura. No es necesario tener experiencia previa en escritura.

Necesidades

Cuaderno para tomar notas y de manera opcional, el que lo desee puede mostrar a Manuel Vilas durante el Taller sus trabajos personales en papel, formato pdf, etc.

Docente

La Plantación

Manuel Vilas

(Barbastro, 1962) se ha consolidado con una de las personalidades de mayor proyección de la literatura española del siglo XXI.

Tras cursar Filología Hispánica, ejerció durante más de veinte años como profesor de secundaria en diversos institutos. Alcanzó en primer lugar renombre como poeta, publicando sucesivamente El cielo (2000), Resurrección (2005; XV Premio Jaime Gil de Biedma), Calor (2008; VI Premio Fray Luis de León), Gran Vilas (2012; XXXIII Premio Ciudad de Melilla) y El hundimiento (2015; XVII Premio Internacional de Poesía Generación del 27). Su poesía completa fue compilada por primera vez bajo el título de Amor en 2010 y luego, en una edición ampliada, como Poesía completa en 2016. Sus poemas destacan por su carácter autobiográfico y existencial, así como por su representación crítica de la España actual, con todos sus problemas políticos y económicos.

Su trayectoria narrativa se inició con España (2008), que fue elegida por la revista Quimera como una de las diez novelas más importantes en español de la primera década del siglo XXI, Aire nuestro (2009; Premio Cálamo), Los inmortales (2012) y El luminoso regalo (2013), una particular aproximación al erotismo. También en el campo de la narrativa, ha publicado los libros de cuentos Zeta (2014) y Setecientos millones de rinocerontes (2015), además de dos volúmenes inclasificables, Lou Reed era español, en la que mezcla la memoria juvenil y una recreación imaginativa de los viajes del antiguo líder de la Velvet Underground por España y Listen to me, una recopilación de sus estados de Facebook. Ha sido galardonado con el X Premio Llanes de Viajes y el Premio de las Letras Aragonesas de 2015. Ha colaborado con diversos medios, como el Heraldo de Aragón y El Mundo, y en la actualidad lo es de los periódicos del grupo Vocento, así como de los suplementos literarios Magazine (La Vanguardia), Babelia (El País) y ABC Cultural (ABC). En la actualidad, ya dedicado exclusivamente a la literatura, reside entre Madrid y Iowa City (EEUU).

Pero a pesar de su distinguida carrera como poeta y narrador, sin duda su libro de mayor éxito tanto entre público como para crítica, ha sido Ordesa (2018), en el que el autor indaga en su relación con los padres ya fallecidos y que también sirve como retrato de una sociedad y de un país, España, con el que tiene «una relación de amor y de odio». El escritor ha explicado así la génesis de este libro: “Comencé a escribir Ordesa unos cuantos días después de la muerte de mi madre. Mi madre murió en mayo de 2014. Me divorcié en las mismas fechas en que mi madre murió. Me visitaron en aquellos meses un montón de sentimientos que no sabía que existían, tenían un aire espectral. A pesar de ver espectros por todas partes, había belleza en los adioses que estaba presenciando: el adiós a mi madre, el adiós a mi matrimonio, y el adiós a mí mismo”.

Manuel Vilas fue finalista del Premio Planeta 2019, con su novela Alegría.

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?
Ir al contenido