JULIO LLAMAZARES. «Pare, escute, olhe». Un viaje literario con el escritor en el norte de Portugal

Formación Presencial

Taller de Campo

Calendario: Del 07 de noviembre de 2025 al 09 de noviembre de 2025

Duración: 14 horas

Horario:

Hora portuguesa (una hora menos que en España):

  • Viernes 7 de noviembre: Presentación. Comienzo del taller  y paseo literario de 18:00 horas a 20:00 h.  Cena a las 20 h.
  • Sábado 8 de noviembre: Desayuno: De 08:00 h. a 09:00 h. Taller y paseo literario de 09:00 h. a 13.30 h. Comida a las 13,30 h. Taller y paseo literario de 15:30 h a 20:00 h. Cena a las 20:00 h.
  • Domingo 9 de noviembre: Desayuno: De 08:00 h. a 09:00 h. Taller y paseo literario de 09:00 h a 12:00 h. Comida y despedida a partir de las 12:00 h. A las 13:00 h. fin del taller y regreso.

Próximamente más información.

Nota importante:

(Las personas que lleguen en transporte público a Ourense el viernes día 7 de noviembre, y que necesiten compartir el desplazamiento hasta Chaves (Portugal), deberán de estar en la estación de tren de Ourense antes de las 16 h. hora española. Y el domingo día 9 de noviembre podrán emprender su vuelta desde Ourense a partir de las 16 h. hora española).

Durante el taller haremos pequeños desplazamientos en nuestros coches para recorrer los pasajes literarios de Julio Llamazares (la organización dispone de plazas limitadas para el transporte, que podrán cubrirlas las personas que lo necesiten y soliciten, manteniendo el orden de inscripción). Consultas en: info@laplantacion.info

Información del Taller

Descripción

-¿Viene usted aquí a inspirarse?

-No. Vengo a recibir órdenes.

-¿De quién?

-De mis antepasados.

(Del Diario de Miguel Torga).

A lo largo de tres días, las personas asistentes al taller conviviremos con el escritor Julio Llamazares en Portugal.

Nos encontraremos en la localidad portuguesa de Chaves donde estaremos alojados en pensión completa en el Hotel Forte de São Francisco ****.

Visitaremos y recorreremos Chaves ( el Fuerte de São Francisco, la villa termal y el Museo de las Termas Romanas), los pueblos de Vidago  y Pedras Salgadas, La Piedra Bolideira El Castillo de Monforte.

Haremos un recorrido literario de su libro: «Trás-os-Montes». Un viaje  portugués.

Pasajes:

En Chaves: «La noche en Chaves». «Aquae Flaviae» y «Por las riberas del Támega».

En Vidago: «La gloria de Vidago» y «Pare escute, olhe».

En Pedras Salgadas: «Vila Pouca de Aguiar».

Cerca de Chaves: «La piedra bolideira y «El castillo de Monforte».

Parar, escuchar, mirar

Supongo que aún queden en la vías férreas de Portugal algunas de aquellas señales de piedra o de hormigón que avisaban del peligro de los trenes con una advertencia inequívoca: ATENÇAO AOS COMBOIOS. PARE, ESCUTE, OLHE. Nada que ver con el lacónico ATENCIÓN AL TREN de los pasos a nivel españoles.

La triple advertencia Pare, escute, olhe (Pare, escuche, mire), más que un aviso de lo que hay que hacer antes de cruzar las vías, yo la interpreto como un consejo para la vida. Sobre todo en un mundo como el que hemos creado, en el que las prisas y la aceleración lo dominan todo. De repente, uno se para como un arroyo cuando lo apresan y el tiempo se queda en calma y con él nuestro corazón. Hay a quienes esa sensación les perturba por falta de costumbre. Otros, en cambio, la reciben como una bendición que esperan con impaciencia durante todo el año, incluso la vida entera.

 

Julio Llamazares

Objetivo

Detenernos durante un fin de semana para escuchar y mirar los paisajes de Tras-os-Montes, tan próximos a nosotros pero a la vez tan desconocidos, como yo hice hace ya 28 años un verano en el que me dediqué a recorrer la región para escribir un libro de viaje (Trás-os-Montes. Un viaje portugués.) sobre el alma del vecino país; un fado literario en mi intención. Aparte de disfrutar de la ciudad de Chaves y de sus alrededores visitando lugares tan especiales y hermosos como Vidago o Pedras Salgadas, las antiguas villas-balneario de la realeza y la burguesía portuguesas, o la famosa Pedra Bolideira (piedra bailarina) que se sostiene milagrosamente sobre la tierra como nosotros, tendremos tiempo de reflexionar y hablar sobre cuestiones tan variopintas como la literatura de viaje, las fronteras, el paisaje, la realidad y la imaginación y, en fin, todas esas cuestiones en las que no solemos pensar por falta de tiempo o de hábito para saber detenernos a mirar y escuchar lo que nos rodea.

Dirigido a

Cualquier persona interesada en la literatura.

Necesidades

Los asistentes sólo deberán contar con un cuaderno o cualquier otro material de escritura.

Docente

La Plantación

Julio Llamazares

Vegamián, León, 28 de marzo de 1955. Es un novelista, escritor de viajes, poeta y guionista de cine español.

Fue dos veces finalista del Premio Nacional de Literatura de España por sus novelas Luna de lobos (1985) y La lluvia amarilla.

Licenciado en Derecho, abandonó el ejercicio de la profesión para dedicarse al periodismo escrito​ radiofónico y televisivo en Madrid, donde reside actualmente.

Julio Llamazares afirma que su visión de la realidad es poética. Su forma de escribir está muy pegada a la tierra, podríamos decir que es un escritor romántico en el sentido original, que es el de la conciencia de escisión del hombre con la naturaleza, de la pérdida de una edad de oro ficticia porque nunca ha existido.

Sus obras las caracterizan el intimismo, el uso de un lenguaje preciso y el exquisito cuidado en las descripciones.

La geografía ha estado muy presente en la obra de este escritor y periodista, quizás porque cuando era niño su pueblo natal desapareció engullido por las aguas del embalse de Porma.

Así, en ellas incursiona en diversos géneros: la literatura de viajes, en El río del olvido (1990), que narra el viaje a pie que realizó por la ribera del Curueño durante el verano de 1981; o Cuaderno del Duero (1999), crónica del recorrido a lo largo de las provincias por las que transcurre el río, que concluyó en Trás-os-Montes (1998), publicado originalmente por capítulos en el periódico El País con el título Un viaje portugués. El ensayo, presente en narraciones como El entierro de Genarín (1981) o los retratos de Los viajeros de Madrid (1998). Y disciplinas periodísticas como el artículo de opinión y el reportaje, de los que ha publicado recopilaciones como En Babia (que reúne su producción en estos géneros entre 1986-1991) o Nadie escucha (1991-1995) y en las que se reafirma en su tesis de que «el periodismo es otra faceta de la literatura, también forma parte del afán de contar».

Como poeta se le vincula a la generación de los ochenta o postnovísimos.

Narrativa: El entierro de Genarín (1981), relato, Luna de lobos (1985), su primera novela, La lluvia amarilla (1988), novela, Escenas de cine mudo (1994), relatos donde da forma literaria a algunas experiencias de su niñez , En mitad de ninguna parte (1995), relatos, Tres historias verdaderas (1998), relatos, Los viajeros de Madrid (1998), relatos, El cielo de Madrid (2005), novela, Tanta pasión para nada (2011), relatos, Las lágrimas de San Lorenzo (2013), novela, Distintas formas de mirar el agua (2015), novela y Vagalume (2023), su última novela. En septiembre de 2025 publicará su nuevo libro.
Poesía: La lentitud de los bueyes (1979) y Memoria de la nieve (1982).
Colaboraciones en prensa: En Babia (1991), Nadie escucha (1995), Entre perro y lobo (2008)
Viajes: El río del olvido (1990), Trás-os-Montes (1998), Cuaderno del Duero (1999), Las rosas de piedra (2008), Atlas de la España imaginaria (2015), El viaje de Don Quijote (2016), Las rosas del sur (2018) y Primavera extremeña (2020).
Guiones cinematográficos: Retrato de bañista (1984), El filandón (1985), Luna de lobos (1987), La fuente de la edad (1991), El techo del mundo (1995), Flores de otro mundo (1999) y Elogio de la distancia (2009).
Algunos de premios recibidos: 1978: Premio Antonio González de Lama, 1982: Premio Jorge Guillén, 1983: Premio Ícaro, 1986: Finalista Premio Nacional de Literatura, 1988: Libro de Oro de la CEGAL, 1989: Finalista Premio Nacional de Literatura, 1992: Premio de Periodismo El Correo Español-El Pueblo Vasco, 1993: Premio Nonino, 1994: Premio Cardo d’Oro, 1999: Premio de la Semana Internacional de la Crítica en el Festival Internacional de Cannes, 2019: Premio Nueva Cultura del Territorio (modalidad de Divulgación), de la Asociación Española de Geografía y el Colegio de Geógrafos

 

Información General

Precio:

465 €

Inscripciones hasta el miércoles 22 de octubre de 2025.
Compra el taller

Información sobre el taller

  • El Taller se imparte en castellano.
  •  Traducción de portugués a castellano.
  • Se entrega Diploma de Asistencia.
  • Plazas Limitadas por riguroso orden de inscripción.
  • Consultar posibilidad de fraccionar el pago en varias mensualidades.
  • Posibilidad de recogida en la estación de tren de Ourense para posterior traslado a Chaves (Portugal) (siempre y cuando queden plazas disponibles en nuestros coches).
  • Consultas en: info@laplantacion.info
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?
Ir al contenido