JULIO LLAMAZARES. Marzo 2024. Taller de Campo. Presencial. LITERATURA

Taller de Campo

Calendario: Del 15 de marzo de 2024 al 17 de marzo de 2024

Duración: 14 horas

Horario:

Día 15
De 18:00 h. a 20:30 h.

Día 16
De 10:00 h. a 14:00 h.y de 16:00 h.a 20:30 h.

Día 17
De 10:00 h. a 13:00 h.

Información del Taller

Descripción del Taller

El encuentro irá dirigido a reflexionar sobre la relación entre la literatura y el paisaje y sobre la importancia de éste en la vida de todas las personas.

El taller estará dividido en cuatro partes, una por cada unidad de tiempo.

En la primera sesión del viernes por la tarde, nos presentaremos y conversaremos a partir de la lectura del texto “El espejo del alma. Una meditación sobre el paisaje.

La segunda sesión del sábado por la mañana, arrancará con la proyección del capítulo de la serie de TVE  “Esta es mi tierra”,, dedicado a mí, para conversar después sobre la influencia de los paisajes de los participantes en el taller en su sensibilidad y en su imaginación.

La tercera sesión del sábado por la tarde, arrancará con la proyección de la película “Eloxio da distancia” rodada por Felipe Vega y por mí en el território de A Fonsagrada, en Lugo. Se hablará de las distintas maneras de percibir el paisaje en función de la relación con él, de cada persona.

El domingo por la mañana concluirá el taller con la presentación de “El eco de la montaña”, el proyecto educativo desarrollado por el IES de Boñar (León) a partir de mi novela “Distintas formas de mirar el agua” y que constituye un ejemplo de cómo fusionar literatura y paisaje, y de cómo acercar ambos a los alumnos y al público en general.

Objetivos

Conversar sobre literatura y tratar de entender la importancia del paisaje en ella, y en la vida en general de las personas.

Dirigido a

Cualquier persona con interés en la literatura, en la escritura, en el paisaje. No es necesario tener experiencia previa en escritura.

Necesidades

Ninguna en especial salvo las ganas de aprender de charlar sobre la creación literaria.

Cuaderno para tomar notas y de manera opcional, el que lo desee puede mostrar a Julio Llamazares durante el Taller sus trabajos personales en papel, formato pdf, etc.

Docente

La Plantación

Julio Llamazares

Vegamián, León, 28 de marzo de 1955. Es un novelista, escritor de viajes, poeta y guionista de cine español.

Fue dos veces finalista del Premio Nacional de Literatura de España por sus novelas Luna de lobos (1985) y La lluvia amarilla.

Licenciado en Derecho, abandonó el ejercicio de la profesión para dedicarse al periodismo escrito​ radiofónico y televisivo en Madrid, donde reside actualmente.

Julio Llamazares afirma que su visión de la realidad es poética. Su forma de escribir está muy pegada a la tierra, podríamos decir que es un escritor romántico en el sentido original, que es el de la conciencia de escisión del hombre con la naturaleza, de la pérdida de una edad de oro ficticia porque nunca ha existido.

Sus obras las caracterizan el intimismo, el uso de un lenguaje preciso y el exquisito cuidado en las descripciones.

La geografía ha estado muy presente en la obra de este escritor y periodista, quizás porque cuando era niño su pueblo natal desapareció engullido por las aguas del embalse de Porma.

Así, en ellas incursiona en diversos géneros: la literatura de viajes, en El río del olvido (1990), que narra el viaje a pie que realizó por la ribera del Curueño durante el verano de 1981; o Cuaderno del Duero (1999), crónica del recorrido a lo largo de las provincias por las que transcurre el río, que concluyó en Trás-os-Montes (1998), publicado originalmente por capítulos en el periódico El País con el título Un viaje portugués. El ensayo, presente en narraciones como El entierro de Genarín (1981) o los retratos de Los viajeros de Madrid (1998). Y disciplinas periodísticas como el artículo de opinión y el reportaje, de los que ha publicado recopilaciones como En Babia (que reúne su producción en estos géneros entre 1986-1991) o Nadie escucha (1991-1995) y en las que se reafirma en su tesis de que «el periodismo es otra faceta de la literatura, también forma parte del afán de contar».

Como poeta se le vincula a la generación de los ochenta o postnovísimos.

Narrativa: El entierro de Genarín (1981), relato, Luna de lobos (1985), su primera novela, La lluvia amarilla (1988), novela, Escenas de cine mudo (1994), relatos donde da forma literaria a algunas experiencias de su niñez , En mitad de ninguna parte (1995), relatos, Tres historias verdaderas (1998), relatos, Los viajeros de Madrid (1998), relatos, El cielo de Madrid (2005), novela, Tanta pasión para nada (2011), relatos, Las lágrimas de San Lorenzo (2013), novela, Distintas formas de mirar el agua (2015), novela y Vagalume (2023), su última novela.
Poesía: La lentitud de los bueyes (1979) y Memoria de la nieve (1982).
Colaboraciones en prensa: En Babia (1991), Nadie escucha (1995), Entre perro y lobo (2008)
Viajes: El río del olvido (1990), Trás-os-Montes (1998), Cuaderno del Duero (1999), Las rosas de piedra (2008), Atlas de la España imaginaria (2015), El viaje de Don Quijote (2016), Las rosas del sur (2018) y Primavera extremeña (2020).
Guiones cinematográficos: Retrato de bañista (1984), El filandón (1985), Luna de lobos (1987), La fuente de la edad (1991), El techo del mundo (1995), Flores de otro mundo (1999) y Elogio de la distancia (2009).
Algunos de premios recibidos: 1978: Premio Antonio González de Lama, 1982: Premio Jorge Guillén, 1983: Premio Ícaro, 1986: Finalista Premio Nacional de Literatura, 1988: Libro de Oro de la CEGAL, 1989: Finalista Premio Nacional de Literatura, 1992: Premio de Periodismo El Correo Español-El Pueblo Vasco, 1993: Premio Nonino, 1994: Premio Cardo d’Oro, 1999: Premio de la Semana Internacional de la Crítica en el Festival Internacional de Cannes, 2019: Premio Nueva Cultura del Territorio (modalidad de Divulgación), de la Asociación Española de Geografía y el Colegio de Geógrafos

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?
Ir al contenido