JUAN TALLÓN. Octubre 2023. Taller de Campo. Presencial. LITERATURA-ESCRITURA
Formación Presencial
Taller de Campo
Docente: Juan Tallón
Calendario: Del 27 de octubre de 2023 al 29 de octubre de 2023
Duración: 14 horas
Horario:
Día 27 de Octubre.
De 18:00 h. a 20:00 h.
Día 28 de Octubre.
De 10:00 h. a 14:00 h.y de 16:00 h.a 20:00 h.
Día 29 de Octubre.
De 10:00 h. a 14:00 h.
Información del Taller
Descripción del Taller
Los hechos reales han ejercido siempre una enorme fascinación en los lectores de novela, como si aquellos otorgasen un estatus mayor a las ficciones en las que se inscriben, y, en última instancia, respaldasen la lectura en términos más amplios que los de la pura ficción. Si además de hechos se añaden a la obra personajes reales, con nombres a menudo reconocibles por cualquiera, los de por sí ambiguos márgenes del género novelístico se vuelven aún mas difusos, creando una propuesta híbrida que reta al lector a creer en que lo que el escritor le cuenta mantiene sólidos vínculos con el mundo real. El personaje histórico es una presencia con una larga tradición dentro de las obras de ficción, en las que a menudo interactúan con personajes inventados, con el propósito de generar el efecto de que, en el fondo, todos podrían ser reales.
De todo esto y mucho más hablaremos durante tres días en el taller.
Objetivos
Hacer un recorrido por algunas de las novelas más relevantes de la historia de la literatura donde personajes históricos se insertan en novelas donde los hechos no se pueden verificar, y que cuya presencia, sin embargo, contribuye a proporcionar más credibilidad y verosimilitud a los hechos que se relatan, y a estimular el asombro del lector ante el género.
Asimismo, se analizará la presencia y relevancia en la trama de personajes reales en mis novelas, desde A pregunta perfecta y Fin de poema a Salvaje oeste, pasando por El váter de Onetti, Rewind y Obra maestra.
Dirigido a
Cualquier persona con interés en la literatura. No es necesario tener experiencia previa en escritura.
Necesidades
Cuaderno para tomar notas y de manera opcional, el que lo desee puede mostrar a Juan Tallón durante el Taller sus trabajos personales en papel, formato pdf, etc.
Docente
Juan Tallón
Vilardevós, Ourense 1975.
Licenciado en Filosofía por la Universidad de Santiago de Compostela, sintió muy pronto la vocación de la escritura. Acabados sus estudios universitarios, y después de algunos trabajos precarios, consiguió escribir A autopsia da novela, que se convertiría en su primer libro de ficción, publicado en gallego en 2007. Suele decir que las cuatro novelas anteriores, que jamás vieron la luz, le sirvieron de entrenamiento para publicar la primera, con la que obtuvo el premio Pastor Díaz.
Pese a sus estudios en Filosofía, su trayectoria profesional se orientó enseguida hacia el periodismo. Ha sido colaborador habitual de medios como la Ser, El País, El Progreso o revistas como Jot Down, en la que participa desde su fundación. Actualmente es columnista de El Periódico de Cataluña y del resto de cabeceras del grupo Prensa Ibérica, y mantiene una sección en el programa de la Ser A vivir que son dos días, dirigido por Javier del Pino. Algunas de las piezas más destacadas de los últimos años se han reunido en el libro Mientras haya bares.
En 2010 publicó A pregunta perfecta, una novela que aborda la misteriosa relación que existió entre los escritores César Aira y Roberto Bolaño, contemporáneos que estuvieron a punto de encontrarse personalmente en tres ocasiones. Tres años después publicó Fin de poema, también en gallego, una novela en la que enfrenta el último día de vida de los poetas suicidas Cesare Pavese, Anne Sexton, Alejandra Pizarnik y Gabriel Farrater, tratando de convertir el libro en la caja negra de esa jornada fatídica. El autor obtuvo con este título el premio Lueiro Rey.
Su siguiente libro, El váter de Onetti (2013), es la primera de sus obras escritas en español, a la que seguirían títulos como Salvaje oeste (2018), y más recientemente Rewind (2020) y Obra maestra (2022), ambas publicadas en la editorial Anagrama.