JAIME ROSALES. «De la idea al mercado y del mercado a la idea»

Formación Presencial
Taller de Campo
Docente: Jaime Rosales
Calendario: Del 17 de octubre de 2025 al 19 de octubre de 2025
Duración: 15 horas
Horario:
Día 17 de Octubre
De 18:00 a 20:30 h. (si estamos todos antes de las 18 horas, podríamos comenzar antes)
Día 18 de Octubre
De 10:00 a 14:00 h. y de 16:00 a 20:30 h.
Día 19 de Octubre
De 10:00 a 14:00 h.
Información del Taller
Descripción del Taller
No es recomendable empezar sin saber a donde se quiere llegar, de ahí que, desde el principio, se deba tener situado, en la brújula, el final. No es posible tampoco partir de un final sin tener una epifanía en forma de punto de partida. Idear una película es un proceso que va desde el principio hacia el medio y del final hacia el medio también. La coherencia y la cohesión interna son indispensables dentro del proceso creativo. Todo importa, todo debe ser pensado, para que pueda entrar el caos necesario que conduce a la inspiración.
Jaime Rosales.
A lo largo del taller, se realizará un recorrido completo por todas las fases de la creación de una película, las técnicas y los procesos creativos desde la idea hasta el visionado de una obra cinematográfica.
Sesiones de trabajo:
Viernes día 17 de octubre:
Punto de partida: el cine como arte e industria/lo personal y lo colectivo/asimilación y diferenciación de toda película/la ficción cinematográfica/estilos (clásico vs moderno/puro vs híbrido)/la creación como acto mental/el espectador (ética/psicología).
Se hablará de los cuatro contratos del director (consigo mismo, con el público, con el equipo técnico y artístico, con los que aportan el dinero) y de la promesa de la película.
Sábado día 18 de octubre:
FASE 1. La ideación: de dónde surge una idea/los tres pilares (historia, forma fílmica, puesta en escena, economía)/la coherencia en los cuatro contratos del director/los subprocesos de la fabricación.
El diseño de un proyecto cinematográfico.Una película es algo que se diseña para cumplir con una promesa. El diseño debe ser coherente con la promesa.
Se repasarán aspectos necesarios en la ideación de un proyecto que afectan a los tres pilares de la creación cinematográfica: el guion, la matriz fílmica, la economía y financiación de la película.
FASE 2. El guion y el desarrollo: funciones del guion/la dramaturgia (tramas/temas/personajes)/los guionistas/el mercado y el diseño de producción (co-productores, distribuidor nacional y agente de ventas)/presupuesto y fases de financiación.
FASE 3. La matriz fílmica (La relación con la producción de cómo decidir a partir de un proyecto las limitaciones de la imagen que van a permitir encauzar el lenguaje, de las imágenes matriciales, de cómo obtener la matriz y cómo encauzar la creatividad a través de ella).
y la preparación: el casting/tipologías y técnicas de dirección de actores/lo ensayos/la definición de la matriz fílmica (puesta en cuadro, puesta en escena, conceptos de montaje y sonorización)/las localizaciones/los recursos humanos/la optimización del tiempo y del dinero.
Dirección de actores, puesta en escena, puesta en cuadro y esta en cuadro filmado.
FASE 4. La postproducción: psicología del montaje/roles del montador, del productor y del director/técnicas de montaje y screenings/la sonorización/la música/el etalonaje/la mezcla final/psicología del cierre.
Domingo día 18 de octubre:
FASE 5. La comercialización: posicionamiento y marketing/festivales/ventas internacionales/calendario/
Reflexiones sobre el futuro: el celuloide vs lo digital/la sala vs la pantalla doméstica/la crisis del cine (alcance, perspectivas y soluciones)/el oficio de cineasta.
En todas las sesiones de trabajo se aportarán casos reales para la comprensión de los elementos a tener en cuenta en el momento de diseñar un proyecto.
Objetivos
Analizar el proceso creativo a partir del recorrido teórico por todos los conceptos que participan en la fabricación de una película, descripción de varias técnicas creativas empleadas por el autor y reflexiones críticas sobre el futuro de la creación fílmica.
Ofrecer unos criterios para entender el cine como una obra personal.
Introducir técnicas relacionadas con la dirección de actores.
Reflexionar en grupo sobre cuestiones de puesta en escena, puesta en cuadro y montaje.
Pensar en grupo las posibilidades fílmicas.
Dirigido a
El taller está pensado para cineastas, estudiantes, así como para cualquier persona interesada en el cine.
Docente

Jaime Rosales
Barcelona, 1970.
Licenciado y Máster en Ciencias Empresariales por ESADE y Egresado de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños. Sus películas hablan de la incapacidad de comunicarnos, de la complejidad del universo familiar y de la irrupción imprevista de la violencia en la vida cotidiana. Incansable explorador de las posibilidades que puede ofrecer el soporte audiovisual, las películas de Jaime Rosales reflejan el gran interés del director por encontrar nuevas formas expresivas alejadas de las convenciones habituales del lenguaje cinematográfico.
Ha impartido cursos, charlas y conferencias en un gran número de universidades, escuelas de cine y centros de arte. Entre los reconocimientos a su obra cinematográfica destacan el Premio de la Crítica de la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes (Las horas del día, 2003), el Goya a la Mejor Película y el Mejor Director (La soledad, 2007), el Premio de la Crítica del Festival de San Sebastián (Tiro en la cabeza, 2008) y el Premio del Jurado Ecuménico de Un Certain Regard del Festival de Cannes (Hermosa juventud, 2014). En marzo de 2014 el Centre Georges Pompidou realizó una retrospectiva de toda su obra. Es Caballero de la Orden de las Artes y las Letras Francesas y Premio Nacional de Cultura de la Generalitat de Catalunya (2015). En el año 2018, publicó El lápiz y la cámara, un libro que reflexiona sobre el cine y la creación artística, y presentó su película, Petra, en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes.
Girasoles silvestres, se estrenó en el otoño de 2022 tras su paso por el Festival de San Sebastián.
En febrero de 2025 estrena «Morlaix» en el Festival de cine de Roterdam.
Información General
Precio:
410 €
Información sobre coste del taller
Taller + Alojamiento en habitación doble compartida en Pensión Completa + Pequeño Catering Gratuito durante el Taller.
Consultar la posibilidad de fraccionar el pago en varias mensualidades.
En algunos talleres de verano en la casa rural «Casa Grande de Rosende» puede haber disponibilidad de alguna habitación individual (en la propia casa o en casa rurales cercanas) con un suplemento de 30€/noche, la cual se abona directamente al establecimiento.
Otras informaciones
- El Taller se imparte en castellano.
- Se entrega Diploma de Asistencia.
- Plazas Limitadas por riguroso orden de inscripción.
Inscripciones hasta el jueves 2 de Octubre de 2025 (a partir de esa fecha consultar disponibilidad).
Si deseas recibir más información puedes llamarnos al: +34 659747926 o escribirnos a: info@laplantacion.info
Compartir