Cuatro horas con S. ZUNZUNEGUI. 11 Mayo 2024. Taller Online. CINE

Formación Online

Talleres

Taller Online

Fecha del taller: 11 de mayo de 2024

Duración: 4 horas

Horario:

Sábado 11 de Mayo
De 17:00 h. a 21:00 h

Información del Taller

Descripción del Taller

¿Artista incomprendido y genial? ¿Víctima propiciatoria de un sistema incapaz de acoger a cualquiera cuyas ideas rebasen los rígidos límites de las convenciones de Hollywood, lo que derivó en una carrera que acumula junto a un escaso grupo de películas impares no pocos naufragios? ¿Quién y qué fue realmente Orson Welles (1915-1985)? En este taller se propone entender de forma cabal que para llevar a cabo una evaluación razonada y razonable de uno de los más grandes cineastas de la historia del cine hay que tener en cuenta no solo su condición de creador multifacético sino su pertenencia a un grupo de personalidades melancólicas para las que el inacabamiento forma parte inseparable de su dimensión artística.

Este taller intentará dar respuesta razonada y sensata a estos y otros interrogantes sin, de paso, perder de vista el peso que en su obra global cobran su trabajo teatral, su paso por la edad de oro de la radio norteamericana o, de manera muy destacada, su dimensión de “inventor” de la televisión.

Dirigido a

Esta sesión de cuatro horas on line se dirige a todas aquellas personas interesadas tanto en el cine como, de manera más general, en el arte. Para todos los públicos. Se dirige a cualquiera que tenga interés en conocer la manera en que determinadas obras cinematográficas pueden ser interrogadas con el objetivo no de matar la magia secreta que las impregna sino, al contrario, revelarla como si de un antiguo negativo se tratara. Con el fin de contribuir, en expresión de de un crítico señero, a la expansión de nuestra sensibilidad “mediante el ejemplo de la precisión, del pavor y del deleite”. Solo se necesita para poder aprovechar un taller como éste, pasión por descubrir, ganas de dejarnos llevar de la mano por el arte de esas obras que tienen una virtud primordial: hacernos ver esos aspectos de la realidad que nunca hubiéramos visto si no hubiésemos entrado en contacto con ellos.

Disponer de una conexión a internet estable, así como cámara y micrófono incorporados al ordenador para la vídeo sesión.

Algunas películas de Orson Welles

Docente

La Plantación

Santos Zunzunegui

Bilbao, 1947.

Catedrático Emérito de Comunicación Audiovisual y Publicidad (Universidad del País Vasco). Semiólogo, analista e historiador cinematográfico.

Ha sido profesor invitado en diversas universidades de Europa, EE. UU. y América del Sur.

Entre sus principales libros se cuentan: Mirar la imagen (1984); El cine el País Vasco (1985); Pensar la imagen (1989); La mirada cercana. Microanálisis fílmico (1996; nueva edición revisada y ampliada 2016), Robert Bresson (2001); Historias de España. De qué hablamos cuando hablamos de cine español (nueva edición revisada y ampliada, 2018); Metamorfosis de la mirada. Museo y semiótica (2003; versión italiana Metamorfosi dello sguardo, 2011); Orson Welles (2005);  Las cosas de la vida. Lecciones de semiótica estructural (2005); La mirada plural (2008), ganadora del Premio Internacional de Ensayo “Francisco Ayala” y cuya traducción al italiano ha aparecido en 2015 con el título de Lo sguardo plurale. En 2013 publicó Lo viejo y lo nuevo (Cátedra) donde se recogen cinco años de su trabajo en Caimán. Cuadernos de Cine, revista de la que es miembro de su Consejo Editorial.

En Noviembre del 2014 recibió el premio del Groupe de Recherche et Investigation de l’Image dans le Monde Hispanique (GRIMH), formado por hispanistas y estudiosos de la imagen de Francia.

En 2017 apareció su Bajo el signo de la melancolía. Cine, desencanto y aflicción, ambicioso estudio sobre la dimensión fílmica de esa “enfermedad cultural” denominada melancolía.

En 2019 publicó (en colaboración con Imanol Zumalde Ver para creer. Avatares sobre la verdad cinematográfica (Cátedra) y en los últimos años está compilando en varios volúmenes sus intervenciones en Elías Querejeta Zine Eskola/Tabakalera/ Museo de BB. AA. de Bilbao bajo la denominación genérica de Mis historias de cine (I “Imagen sobre imagen”, 2020; II “Profundidad de campo”, 2021; III “Derivas”, 2022, en prensa; Shangrila).

En 2022 apareció el libro de Asier Aranzubía titulado Conexiones. Un diálogo con Santos Zunzunegui (Shangrila), donde se mantiene un dilatada conversación en torno, entre otros, a temas como las herramientas metodológicas del análisis, las implicaciones de hacer historia del cine español, las limitaciones de la crítica, los avatares de la imagen contemporánea, el problema del canon o las virtudes de las taxonomías.

“Seamos malditos si olvidamos por un segundo que él
fue el único que, con Griffith en el Mudo, fue capaz
de poner en marcha ese maravilloso trenecito
eléctrico en el que no creía Lumière. Todos, siempre,
le deberán todo.”

Jean-Luc Godard

 

 

 

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?
Ir al contenido