Cuatro horas con F. PÉREZ-BORBUJO. «Esbozo de una filosofía del mal para el tiempo presente»

Formación Online

Talleres

Taller Online

Fecha del taller: 07 de junio de 2025

Duración: 4 horas

Horario:

Sábado 7 de Junio
De 17:00 h. a 21:00 h. (Hora de España)

Información del Taller

Descripción

Todas las épocas históricas se han enfrentado con el problema del mal: ¿Cuál es su origen? ¿Por qué existe el mal? ¿Qué conexión existe entre el mal físico y el mal moral? ¿Por qué nos fascina el mal? ¿Por qué hacemos el mal que no queremos y dejamos de hacer el bien que anhelamos? El mal siempre ha sido un flagelo para la inteligencia humana, un misterio inexplicable para los hombres de todos los tiempos.

En el presente taller pretendemos acercarnos, de la mano de los grandes textos de la tradición, al misterio inescrutable del mal, con el fin de arrojar luz sobre su naturaleza, presencia y posible sentido en nuestro tiempo.

Los hombres de hoy vivimos tiempos apocalípticos, oscuros, donde la presencia de epidemias, plagas, guerras, crisis ecológicas, migraciones masivas, sumisión de lo humano a lo tecnológico, nos muestran la presencia de un mal de múltiples rostros.

Hoy, más que nunca, vuelve a estar presente, en primer plano, el problema del mal que el hombre, sin cesar, no deja de ejecutar y padecer, sumido en la máxima perplejidad y culpabilidad.

 

Objetivos

  1. Conocer las principales elaboraciones llevadas a cabo por la Humanidad en torno al problema del mal.
  2. Describir los rasgos principales de nuestro tiempo como un nuevo tiempo apocalíptico.
  3. Manifestaciones del mal en la actualidad: amenaza tecnológica, crisis ecológica, desorientación existencial, lógica del miedo y el terror, pérdida de la conciencia moral, etc.
  4. Esbozo de una filosofía del mal para el tiempo presente.

Textos de referencia:

San Agustín, Sobre el mal, Guillermo Editorial, Madrid, 2022
F. W. J. Schelling, Investigaciones filosóficas sobre la esencia de la libertad humana y los objetos con ellos relacionados, Anthropos, Madrid, 1989.
P. Ricoeur, Finitud y culpabilidad, Trotta, Madrid, 2004.

Dirigido a

Para todas y todos aquellos interesados en entender por qué apocalipsis y mal constituyen las condiciones de nuestra experiencia epocal, que determinan nuestro modo de vivir.

Para toda persona preocupada por el problema del mal, por su origen y dinámica en la vida humana, por su papel en la vida moral, por sus efectos en nuestro tiempo presente, y que quieran indagar posibles formas de superarlo.

Necesidades

No se exige perfil académico o profesional alguno, tampoco una formación previa específica.

Disponer de una conexión a Internet estable, así como cámara y micrófono incorporados al ordenador para la vídeo sesión.

Docente

La Plantación

Fernando Pérez-Borbujo

Profesor Titular de Filosofía del Departamento de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra. Doctor en Humanidades (2000) y en Ciencias Políticas y de la Administración (2009) por la Universidad Pompeu Fabra.

Ha ampliado estudios en las universidades de Tubinga, Múnich y Berlín.

Su investigación se ha centrado en la filosofía  alemana del siglo XIX y la española del siglo XX, así como en las relaciones culturales y filosóficas hispano-germanas.

Su otro ámbito de interés son las relaciones entre ética, religión y política en el pensamiento contemporáneo.

Es autor de Schelling-Heidegger. Inicio, abismo y libertad (2022), El principio de angustia (2022), El cuerpo y sus abismos (2014), Tres miradas sobre el Quijote: Unamuno, Ortega, Zambrano (2010), Veredas del espíritu. De Hume a Freud (2007), La otra orilla de la belleza. En torno al pensamiento de E. Trías (2005) y Schelling. El sistema de la libertad (2004).

Ha editado e introducido S. Kierkegaard. Apuntes sobre la filosofía de la revelación de F. W. J. Schelling (1841-8142) (2014)  e Ironía y destino. La filosofía secreta de Soren Kierkegaard (2013).

Además, ha traducido, en colaboración, la obra de Schelling Del yo como principio de la filosofía o sobre lo incondicionado en el saber humano (2003).

Ha colaborado estrechamente con el profesor Eugenio Trías, quien fue su director de tesis doctoral, durante más de veinte años y es uno de los mejores conocedores de su obra.

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?
Ir al contenido