BERNARDO ATXAGA. Mayo 2022. Taller de Campo. Presencial. ESCRITURA Y LITERATURA

Formación Presencial
Taller de Campo
Docente: Bernardo Atxaga
Calendario: Del 20 de mayo de 2022 al 22 de mayo de 2022
Duración: 14 horas
Horario:
Día 20
De 18:00 h. a 20:00 h.
Día 21
De 10:00 h. a 14:00 h y de 16:00 h. a 20:00 h.
Día 22
De 10:00 h. a 14:00 h.
Información del Taller
Descripción del Taller
Imagino un taller híbrido: por una parte, una serie de lecciones o charlas; por otra, conversación. El tránsito será siempre de lo concreto a lo general; del caso a la idea; de la lectura del texto a la teoría. Jamás en la dirección contraria.
Capítulos:
—Siempre hay un antes. Hay un cuerpo, por ejemplo, una vida, unas circunstancias sociales…
—La tensión del texto, el movimiento, el ritmo. Técnicas.
—El espacio. Los lugares literarios.
—Unidad interna del texto. Los personajes, los objetos, el sustrato.
—Revisión de los textos.
—Poemas y canciones.
—Escribir para niños.
—Tradición, originalidad, plagio.
—Difusión de los textos. El mundo, el dinero y el demonio.
Posibilidad de visionar una noche: «El pequeño salvaje» (L´enfant sauvage de l´Aveyron). François Truffaut, 1969 y/o «Vacas» de Julio Medem. 1992.
Durante el taller nos acompañará Asun Garikano, traductora literaria , escritora y profesora en el programa IRALE. Casada con Bernardo Atxaga.
* NOTA IMPORTANTE: Una vez que la persona se haya inscrito en el Taller de Campo, recibirá un mail con textos de recomendada lectura.
Objetivos
Hablar de la creación literaria desde mi experiencia.
Dar una visión no convencional del oficio de escribir y de la literatura.
Dirigido a
Cualquier persona con interés en la escritura y en la literatura. No es necesario tener experiencia previa en escritura.
Necesidades
Cuaderno para tomar notas y de manera opcional, el que lo desee puede mostrar a Bernardo Atxaga durante el Taller sus trabajos personales en papel, formato
Docente

Bernardo Atxaga
Nacido en Asteasu (Guipúzcoa) en 1951, su verdadero nombre es Jose Irazu Garmendia. Entre sus libros publicados en castellano destacan Obabakoak ( 1989, Premio Euskadi, Premio Nacional de Narrativa, finalista en el IMPAC European Literary Award); Memorias de una vaca (1992, incluido en el catálogo 1001 Children´s Books You Must Read Before You Grow Up de Julia Eccleshare); El hombre solo (1994); Esos cielos (1997); El hijo del acordeonista (2004, Premio Grinzane Cavour, Premio Mondello, Premio Times Literary Supplement Translation Prize); Siete casas en Francia (2009. En su versión inglesa, Seven houses in France, uno de los veinte mejores libros de ficción del año 2012 en Estados Unidos, según la revista Publishers Weekly); Días de Nevada (2014, Premio Euskadi, finalista en los Premios PEN de Estados Unidos), y Casas y tumbas (2020). En el ámbito de la poesía, publicó su primer libro, Etiopia, en 1978, y fue Premio Cesare Pavese del año 2003 por la traducción italiana de Poemas&Híbridos, Dall´altra parte della frontiera. Su obra puede leerse en 35 lenguas, y ha sido llevada al cine por Montxo Armendariz ( Obaba, 2005), Aizpea Goenaga ( Zeru horiek, 2006 ), Imanol Rayo (Bi anai, 2011) y Fernando Bernues (El hijo del acordeonista, 2018). En el ámbito del teatro, Calixto Bieito llevó a escena Obabakoak, estrenada en el Teatro Arriaga el año 2017. En el 2019 recibió el Premio Nacional de las Letras Españolas y, en el 2021, el Premio LIBER. Es miembro de Euskaltzaindia, la Academia de la Lengua Vasca, desde 2006.