ALBERTO RUIZ DE SAMANIEGO. 18 de Marzo 2023. Taller Online. PENSAMIENTO

Formación Online
Talleres
Taller Online
Docente: Alberto Ruiz de Samaniego
Fecha del taller: 18 de marzo de 2023
Duración: 4 horas
Horario:
Sábado 18 de Marzo
De 17:00 h. a 21:00 h. (Hora de Madrid).
Información del Taller
Descripción del Taller
En este taller trataremos de recorrer esta dudosa experiencia espectral, tanto en sus manifestaciones literarias cuanto en el imaginario del cine y las artes plásticas, sin dejar de lado la perspectiva filosófica que, sobre el tema, han trazado autores fundamentales como Jacques Derrida, Clement Rosset o Maurice Blanchot.
Objetivos
Consolidar una interpretación de la Modernidad desde una perspectiva categorial diferente a la habitual, sustentada en parámetros de razón y progreso. Plantear la posibilidad del género fantástico y de la cultura espectral como uno de los pilares, ocultos, de la creatividad y la reflexión de nuestro tiempo. Conocer y aplicar la fantología (la ciencia de los fantasmas) en el sentido que le concedió el filósofo Derrida.
Dirigido a
Toda persona interesada en el pensamiento, la literatura, el cine y la cultura modernos en tanto que ámbitos cercanos a las categorías de lo fantástico o lo siniestro.
Necesidades
No se exige perfil académico o profesional alguno, tampoco una formación previa específica.
Disponer de una conexión a Internet estable, así como cámara y micrófono incorporados al ordenador para la vídeo sesión.
Docente

Alberto Ruiz de Samaniego
Doctor en Filosofía (UAM) y profesor de Estética de la Universidad de Vigo. Crítico y comisario de exposiciones, por ejemplo: Andrei Tarkovski: fidelidad a una obsesión, La escultura en Fritz Lang, Unterwegs: al paso de Walter Benjamin o Georges Perec: Tentativa de inventario. Ha publicado, entre otros, los siguientes libros: Maurice Blanchot: una estética de lo neutro (2001), Cabañas para pensar (coord., 2011), Las horas bellas. Escritos sobre cine (2015), Leyenda de Paradjanov (coord. 2017), Alegrías de nada. Ensayos sobre algunas estéticas de la anulación (2018), El lugar era el desierto. Acerca de Pier Paolo Pasolini (2019), La ciudad desnuda. Variaciones sobre Un hombre que duerme de Georges Perec (2019), Pintores de la vida moderna (2021) o La musa inquietante (2022).Es co-director del film Pessoa / Lisboa.
Sostenía Novalis que “allí donde ya no hay dioses, reinan los espectros”. A menudo, la apariencia de lo real se nos presenta con fisuras, con alteraciones y dudas, como si la realidad misma no estuviese suficientemente fundamentada. Como si en ella siempre se instaurase una brecha problemática que el fantasma justamente viniese a ocupar, pero que, a causa de su carácter excesivo, somos incapaces de integrar y por lo tanto nos vemos obligados a experimentar como una aparición de pesadilla. El fantasma sería, así, lo que en definitiva es más real que la realidad misma, o, diríamos con Lacan, lo Real mismo insoportable, una posición incómoda con la que la realidad del espacio público no puede transigir. La presencia del aparecido se apodera de todo espacio y seguridad. Porque un fantasma, como dice Bataille, “responde como señor y no como esclavo; existe libremente y no refleja otra cosa más que la naturaleza humana desencadenada.”
Ambigüedad del espectro, pues su irrealidad hace de él un espíritu desvalido, implorante de ayuda y de cuidado. Y, a la vez, algo amenazador, impertinente, contagiosamente negador de la circunstancia y el propio espacio en que él surge y del que, en definitiva, se apodera. Trabajo – en el sentido freudiano- del espectro. Opacidad, incluso, más aún que fragilidad ontológica, derrame categorial, desafío y desgaste, anacronismo del fantasma, en palabras de Jacques Derrida.